Quantcast
Channel: Xataka Foto
Viewing all 8484 articles
Browse latest View live

15 espectaculares fotografías de la Vía Láctea para inspirarnos a retratar nuestra Galaxia

$
0
0

15 espectaculares fotografías de la Vía Láctea para inspirarnos a retratar nuestra Galaxia

El verano es el mejor momento para fotografiar la Vía Láctea, por eso es la fecha elegida por Capture the Atlas, un blog norteamericano de fotografía y viajes, para hacer pública su colección anual de las que consideran 25 mejores fotografías de nuestra galaxia. Una lista en la que hay varias imágenes tomadas en España y tres fotógrafos nacidos en nuestro país.

 Via Lactea Sobre El Parque Nacional Del Teide Mehmet Ergun“Milky Way over Parque Nacional del Teide” – Mehmet Ergün

Y es que, según el blog, España es uno de los mejores lugares del mundo para observar la Vía Láctea; aunque en este listado haya fotos de otros países como Namibia, Nueva Zelanda, Chile, Estados Unidos, Australia y hasta la Antártida (en este caso de Jorgelina Álvarez, una astrofotógrafa a quien entrevistamos hace algún tiempo).

 Alien Eggs Debbie Heyer“Alien Eggs” – Debbie Heyer

Los otros nombres propios que tenemos que destacar de la lista son Ramón Morcillo, Pablo Ruiz García y Julio Castro, los tres españoles elegidos de una lista que tiene como objetivo “inspirar y compartir la belleza de nuestros cielos nocturnos”, además de acercar “nuestro universo al público general para aprender y descubrir la magia de nuestra galaxia”.

 Doble Arco Pablo Ruiz Garcia“Double Arch” – Pablo Ruiz García

El resultado son unas fotos que, como estáis viendo, resultan tan espectaculares como inspiradoras para todos los que quieran iniciarse (o bien ya sean practicantes) de astrofotografía o fotografía astronómica. Así que, sin más, os dejamos con las quince imágenes más destacadas, por supuesto felicitando a todos los autores y recomendando una visita a la web para ver más fotos.

 Gran Firmamento Jorgelina Alvarez“Gran Firmamento” – Jorgelina Alvarez
 Trono Celestial Ryan Smith“Heavenly Throne” – Ryan Smith
 Via Lactea Invernal Dr Nicholas Roemmelt“Winter Milky Way” – Dr. Nicholas Roemmelt
 Campamento Base Giulio Cobianchi“Base Camp” – Giulio Cobianchi
 Deadvlei Stefan Liebermann“Deadvlei” – Stefan Liebermann
 Alone Together In The Stardust Marco Carotenuto“Alone & Together in the Stardust” – Marco Carotenuto
 Elemental Miles Morgan“Elemental” – Miles Morgan
 Noche En Las Cuevas Sam Sciluna“A Night at the Caves” – Sam Sciluna
 Noches Del Desierto Peter Zelinka“Desert Nights” – Peter Zelinka
 Pesadilla Michael Goh“Nightmare” – Michael Goh
 Monasteria Encantado Ramon Morcillo“Enchanted Monastery” – Ramón Morcillo

Más información y fotos | Capture The Atlas

Foto de portada | “Good Night Utah” de Julio Castro

-
La noticia 15 espectaculares fotografías de la Vía Láctea para inspirarnos a retratar nuestra Galaxia fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .


El parasol del objetivo: cuándo usarlo, cómo y para qué

$
0
0

El parasol del objetivo: cuándo usarlo, cómo y para qué

Estamos acostumbrados a verlo y quizás también a utilizarlo, pero, ¿realmente sabemos para qué sirve y cómo usarlo de la forma adecuada? ¿Conocemos por qué tiene esas formas y cuáles son las situaciones en las que su uso es más importante? Explicamos todo sobre el parasol, ese accesorio muchas veces minusvalorado.

Y es que no deja de ser una pieza de plástico (o metal) que viene con nuestro objetivo y que, reconozcámoslo, queda bonito en la cámara, sobre todo si es de tipo pétalo (muy habitual en los zoom estándar), porque le da un aspecto más profesional. Pero la utilidad del parasol va mucho más allá de hacer que nuestra cámara quede más “molona” y tiene varias funciones.

Evitar los rayos del sol

La primera y principal es la que seguro ya sabréis y anticipa su propio nombre: evitar que la luz directa del sol llegue hasta las lentes. Por supuesto esto no será posible si estamos disparando directamente al sol porque queremos aprovechar sus reflejos de forma creativa, pero sí ayudará mucho en otras circunstancias.

Parasol Cuando Usarlo Como Para Que 03 Un ejemplo de los efectos de los rayos del sol incidiendo directamente en el objetivo. Foto de Michal Kmeť

Gracias a él, se evitan los efectos perniciosos que producen los rayos del astro solar al propagarse por el objetivo en forma de destellos (flares) y reflejos indeseados. Además, también ayuda a evitar fotografías lavadas, faltas de contraste y definición y sobreexpuestas, problemas que se producen si el sol llega al objetivo (y disminuyen gracias al uso habitual del parasol).

Eliminar luces parásitas

Pero no sólo sirve para el sol, este accesorio también tiene otra función importante que es la de eliminar la luz incidente que puede llegar a la óptica desde otras fuentes, provocando igualmente destellos e imágenes poco contrastadas.

Parasol Cuando Usarlo Como Para Que 08

Es por eso que siempre recomendamos utilizar el parasol en toda clase de situaciones, ya que en cualquier parte puede haber fuentes de luz parásitas que contaminen nuestra toma y provoquen efectos indeseados.

Proteger el objetivo

El tercer uso del parasol sería el de servir como protección del objetivo. Como es evidente, con él colocado tenemos una especie de barrera delante de la óptica que puede amortiguar los eventuales golpes que podríamos darle con nuestros movimientos. Por otro lado, el parasol también sirve como protección ante la lluvia o ante el polvo y otro tipo de suciedad que pueda manchar la superficie frontal del objetivo.

Parasol Cuando Usarlo Como Para Que 07 Foto de SplitShire

Evidentemente su efecto es limitado en estos casos, pero no deja de ser un plus llevarlo siempre puesto. Incluso es recomendable dejarlo puesto al guardar la cámara en la mochila (la mayoría de parasoles están preparados para que se pueda poner y quitar la tapa sin problemas), si aún no hemos acabado la sesión, para que al volver a sacar la cámara ya esté preparada. Si, por el contrario, ya hemos terminado de hacer fotos, lo guardaremos colocado al revés de manera que apenas estorbe.

El porqué de sus formas

Ya sabemos para qué sirve pero puede que te hayas preguntado la razón por la que hay parasoles con distintas formas. Los más comunes hoy día tienen esa curiosa forma de pétalo (tulipán o flor). Lo cierto es que cada objetivo tiene un tipo de parasol específicamente diseñado para él, y como es lógico es importante utilizar el recomendado por el fabricante.

Parasol Cuando Usarlo Como Para Que 06 Tres parasoles con formas diferentes para objetivos de la marca Canon

De cualquier modo, existen dos tipos de parasoles. Los más clásicos tienen forma de “tubo” y los otros son los ya mencionados con forma de pétalo. Estos últimos están pensados para objetivos de distancia focal variable (zoom) y su diseño pretende evitar el viñeteo de los grandes angulares.

Al colocarlos correctamente, nos daremos cuenta de que la parte más larga se sitúa arriba y abajo, cubriendo la zona superior e inferior del objetivo, mientras que las partes más cortas están en los laterales. Esto responde a la forma rectangular del sensor y evita el posible viñeteado de las imágenes que se puede producir (sobre todo en las ópticas con un ángulo de visión amplio).

Parasol Cuando Usarlo Como Para Que 02

Por su parte, los parasoles con forma de tubo tienen un diseño que, al ser cerrado, asegura de forma más efectiva que los rayos del sol no llegan directamente a las lentes. Sin embargo, su uso está restringido normalmente a losteleobjetivos, que al tener un ángulo de visión mucho más pequeño no sufren (normalmente) el problema del viñeteado que se da con longitudes focales cortas.

-
La noticia El parasol del objetivo: cuándo usarlo, cómo y para qué fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .

Gudsen MOZA Mini MX: un estabilizador de entrada que no necesita app especial para funcionar con nuestros smartphones

$
0
0

Gudsen MOZA Mini MX: un estabilizador de entrada que no necesita app especial para funcionar con nuestros smartphones

El mundo de los estabilizadores sigue en crecimiento. Los gimbal de entrada son cada vez más asequibles y ofrecen cualidades que buscan mejorar la calidad del material capturado por las personas en sus dispositivos móviles. Así mismo, Gudsen nos ofrece un nuevo estabilizador pensado para el consumidor general, los vloggers y los creadores de contenidos para redes: MOZA Mini MX.

Por debajo del mercado del MOZA Mini P, este gimbal pensado para smartphones tiene un diseño plegable para poder ser compacto y ligero de cargar con uno a cualquier lugar. Así mismo, cuenta con un algoritmo llamado ‘Deep Red’ el cual permite un alto nivel de estabilización al caminar o incluso correr. Esto se suma a no tener que descargar una app nativa para usarlo.

Estabilizador gimbal gudsen moza mini mx

Gracias a su conectividad Bluetooth, el gimbal y el smartphone pueden anclarse para controlar una grabación desde el estabilizador. Sin embargo, con la app de MOZA Genie App se pueden aprovechar otras funciones más como el seguimiento de sujetos, control por gestos, presets de movimientos y edición directa.

Al desplegar, el dispositivo alcanza una altura de 26.5cm y tiene una base de 12x12 cm. Compacto, el dispositivo tiene un alto de 18cm, tan solo ocupa 5 cm de largo y 14.5 cm de ancho; lo que equivale a un tamaño menor al de una botella de agua. Tiene un peso de tan solo 400 gramos y puede cargar hasta 280 gramos de peso. Esto le permite ser ligero y cargar celulares grandes sin problema.

Como reporta DIY Photography, el dispositivo se encuentra en preventa desde la página oficial de Gudsen. Su precio es de 89 dóalres (~79€), más el envío a España. No hay fecha de envío oficial, pero se espera que no demore mucho.

-
La noticia Gudsen MOZA Mini MX: un estabilizador de entrada que no necesita app especial para funcionar con nuestros smartphones fue publicada originalmente en Xataka Foto por Sergio Fabara .

Guía por todo el catálogo de Fujifilm: cámaras, objetivos y público al que se dirigen

$
0
0

Guía por todo el catálogo de Fujifilm: cámaras, objetivos y público al que se dirigen

FujiFilm es una de las marcas más importantes de los últimos años digitales. Sus cámaras de la serie X marcaron un antes y un después y probablemente cimentaron la estética de diseño retro que vivimos hoy. Vamos a conocer toda la gama de cámaras y objetivos de Fujifilm.

Para los más antiguos del lugar Fujifilm era la marca de las mejores películas y diapositivas. Velvia, Provia, Astia... eran nombres familiares y garantía de calidad. Incluso recordamos que fueron los primeros en sacar cámaras de un solo uso (1986), esas cámaras de cartón cargadas con un carrete que tenías que entregar en la tienda...

En la época digital muchas cosas han cambiado. Parecía que todo iba a seguir igual pero con un sensor en vez de película. Y Fujifilm, algo que pocas veces se le ha reconocido, mostró el camino a seguir. En la Photokina de 2010 presentó la X100, la primera cámara de la serie X. Una compacta con un sensor APS-C, un objetivo de 35mm f2 (equivalente) y un visor híbrido. Pero lo más impactante fue el diseño del cuerpo.

Fue una vuelta a los orígenes que marcó el camino a los demás fabricantes. Nos hizo olvidarnos de los diseños curvos de la Canon T90 de Colani para volver al aspecto recto y clásico, con un aire inconfundible a telemétrica, de las réflex de los años 80.

Pero la auténtica revolución fue la creación de uno de los mejores sensores del mercado y peor tratados por los programas de revelado, el famoso X-Trans. Un sensor que nació con la idea de romper con los problemas del efecto muaré y conseguir un aspecto mucho más natural que la frialdad del sensor de tipo Bayer más estandarizado. No lo llevan todas las cámaras de la marca, eso sí.

Dentro de la marca encontramos cámaras de formato medio, profesionales y de entrada. Y por supuesto nos toca hablar de los objetivos. Y hay que recordar también, para los más nostálgicos, las Instant, que nos devuelven a los tiempos de las cámaras instantáneas en papel. Así que vamos a empezar.

Cómo es el catálogo fotográfico de Fujifilm

Ahora mismo tenemos en el mercado 3 cámaras de formato medio, 13 de objetivos intercambiables, 3 de objetivo fijo y 2 compactas. 21 máquinas en total para todo tipo de usuarios. Quizás puedan perderse dentro de las cámaras sin espejo de objetivos intercambiables pero vamos a dejarlo claro.

Ya no queda nada de las cámaras réflex que tanto dieron que hablar en el futuro por su calidad y por su comunión con Nikon. La última de aquella serie fue la Fujifilm S5 Pro a partir de un cuerpo de la Nikon D200 y se dejó de fabricar en 2009.

Fujii El sensor X-Trans de Fujifilm

Uno de los estandartes de la marca son sus objetivos, tanto los de montura GF para formato medio; como los más populares Fujinon de la montura X, donde podemos encontrar 32 distintos incluyendo los objetivos para cine y los conversores.

Y por supuesto toda una serie de accesorios que hacen que nuestras Fuji tengan la mejor presencia posible.

Las cámaras de Fujifilm

Por un lado tenemos las cámaras de formato medio GFX con montura GF con dos resoluciones distintas.

Luego tenemos las cámaras con objetivos intercambiables con diferentes tipos de sensor y para diferentes fotógrafos:

  • XPro
  • X-Tx
  • X-H
  • X-Txx
  • X-Txxx
  • X-E
  • X-A

Llegamos ya a las cámaras de objetivos fijos que iniciaron el camino en el que la marca está inmersa ahora mismo:

  • X100
  • XF

Y por último las compactas donde solo encontramos dos modelos resistentes al agua y a los golpes.

Cámaras de formato medio

La serie GFX es la apuesta y la respuesta de Fujifilm a la creciente demanda de las cámaras de formato completo. El sensor mide 43.8x32.9mm y se caracterizan por el sensor de matriz Bayer. Sus archivos se revelan, por lo tanto, sin problema en Capture One.

La serie GFX es la apuesta y la respuesta de Fujifilm a la creciente demanda de las cámaras de formato completo.

Encontramos tres modelos distintos en esta serie. Dos tienen una resolución de 50 MP y un tercero llega a los 100 MP.

Fuji Fuji GFX 100

En primer lugar encontramos la GFX 50S, con un sensor de 51,4 MP. Fue el primer modelo que sacaron de formato medio con el aspecto de una réflex.

La GFX 50R es una sin espejo con el mismo sensor de tipo Bayer que la anterior. Es más ligera y con un aspecto más parecido a la X-Pro. Además es más económica que el otro modelo.

Por último hablamos de la GFX 100, que cuenta con el mismo tamaño de sensor pero con 102 MP. Además es la primera cámara de formato medio con píxeles de detección de fase en todo el sensor (relación de cobertura del 100%), lo que permite un enfoque automático de alta precisión en cualquier punto de la fotografía. Es más grande y voluminosa que sus antecesoras y acaba de recibir una de las mayores actualizaciones del momento.

Cámaras con objetivos intercambiables

Es la gama que más series distintas tiene, algo que puede generar confusión entre los futuros compradores. Como siempre, depende de las necesidades de cada fotógrafo y de las situaciones que quiera fotografiar. Todas incorporan un sensor de tamaño APS-C.

También depende del tipo de fotógrafo que seamos. Para los más avanzados y profesionales tenemos 3 opciones:

  • X-Pro es la serie para aquellos que saben apreciar los detalles de los tiempos pasados. Ese visor híbrido (digital y óptico) es una pequeña maravilla de la tecnología que no incorpora ninguna marca. El visor en el extremo te lleva a las cámaras telemétricas y te invita a meterte dentro de la acción sin que nunca pierdas nada de vista. Ahora mismo encontramos la X-Pro3 y la X-Pro2.
Fujiiv Fuji X-Pro
  • La serie X-T es una cámara sin espejo profesional con el mismo sensor que las X-Pro. Pero sin atisbos de nostalgia... La nueva X-T4 es una de las mejores cámaras del momento gracias a su rapidez de enfoque y construcción. Y todavía podemos comprar los modelos anteriores: X-T3 y X-T2.
  • La serie X-H nació enfocada al mundo del vídeo. Tiene una serie de posibilidades que la convierten en una cámara de vídeo perfecta. Cuando la presentaron sacaron objetivos orientados al cine (mismo tamaño y diámetro). Pero además es una cámara robusta con estabilización interna. De momento solo encontramos la X-H1, una de las mejores máquinas actualmente en relación calidad/precio.
Fujifilm X-H1 - Cámara Digital sin Espejo (24.3 MP, 4K/30p) Color Negro

Fujifilm X-H1 - Cámara Digital sin Espejo (24.3 MP, 4K/30p) Color Negro

En la gama media encontramos los mismos modelos que los anteriores pero con características inferiores en cuanto a construcción y sellado. La calidad de imagen sigue siendo la misma pero con otros materiales. De hecho comparten el mismo sensor en los modelos equivalentes:

  • La serie X-Txx, con dos dígitos, tiene prestaciones muy parecidas a las de las cámaras profesionales en un cuerpo más pequeño y compacto. Tienen el mismo sensor y procesador que sus homólogas. Estamos hablando de la X-T30 y la X-T20
  • Cuando vemos un X-Txxx, con tres dígitos, estamos ante la más sencilla de la serie. En este caso encontramos dos modelos que guardan la misma estética que sus hermanas mayores pero en un cuerpo todavía más pequeño. En el catálogo tienen la X-T200 y conservan la X-T100.
  • X-E es una serie que ha quedado en la mitad del catálogo de la marca. De hecho tiene las mismas características de la X-Pro2 pero cambia el visor híbrido por uno electrónico. Podría decirse que es la hermana pequeña de la serie Pro. La única que mantienen en el mercado es la X-E3.
Fujiiii Fuji X-A7
  • X-A es la gama más baja que encontramos dentro de las cámaras de objetivos intercambiables. Carece de cualquier tipo de visor, el sensor es CMOS, pero incluye un Af rápido y tiene funciones especiales para los vloggers. Encontramos actualmente la X-A7 y la X-A5.

Cámaras de objetivo fijo

De aquí surgió todo lo que es ahora Fujifilm en el mundo de la fotografía digital. Apostaron por una estética vintage que enamoró a todos los fotógrafos que venimos del tiempo químico. La idea era crear una cámara compacta que sirviera a todos los fotógrafos de calle.

Ahora mismo podemos encontrar la serie X100 y la XF, heredera de aquellas pequeñas compactas de la gama X con objetivo zoom.

La serie X100 no necesita presentación. Es una cámara profesional de gama alta con un objetivo f2 de 35 mm (equivalente) y un sensor APS-C.

La serie X100 no necesita presentación. Es una cámara profesional de gama alta con un objetivo f2 de 35 mm (equivalente) y un sensor APS-C. Es el sueño de cualquier fotógrafo de calle. Ahora mismo tenemos la X100F y X100V. Es lo más parecido a una telemétrica, con el visor en el extremo para poder vigilar con el ojo libre lo que pasa alrededor del encuadre.

Fujifilm X100V - Cámara con Sensor APS-C de 26.1 Mpx, Plateado, Color Plata

Fujifilm X100V - Cámara con Sensor APS-C de 26.1 Mpx, Plateado, Color Plata

En el mercado cuesta encontrar algo similar a una X100. No tiene zoom pero disfruta de un AF a la altura de las mejores cámaras del mercado. Si no nos arreglamos con ella tenemos un modelo más sencillo.

Fuji Xf10 Black Leftobl Fuji X-F10

La Fujifilm XF10 tiene un sensor APS-C de 24 MP dentro de un cuerpo de 280g y con un objetivo fijo de 28 mm (equiv). La cámara perfecta para llevar siempre encima.

Cámaras compactas

Las compactas están condenadas a desaparecer por culpa de los teléfonos móviles. Por este motivo en Fuji han apostado por compactas con objetivo zoom resistentes al agua y a los golpes.

Xp140 Yellow Oblique Fuji Xp140

Son la XP130 y la XP140. Dos cámaras llamativas por su color amarillo y muy lejanas de la estética que todos reconocemos de Fuji en la actualidad. Pero si te mueves en el mundo de la acción puede que sean tu cámara.

Los objetivos de Fujifilm

Y llegamos al final de este artículo de repaso de todo el catálogo de Fuji. Tenemos dos gamas, para las cámaras de formato medio y para las cámaras sin espejo, la montura G y la Fujinon X, respectivamente.

Es difícil encontrar objetivos de otras marcas para estas monturas. Siempre podemos recurrir a adaptadores. Y si tenemos dinero en el bolsillo miraremos los Zeiss Touit para Fuji X o los manuales de Samyang...

De nuevo nos encontramos con siglas que nos cuesta entender, así que vamos a quitar dudas:

  • XC: objetivos compactos y ligeros de montura X.
  • XF: objetivos premium de montura X.
  • GF: objetivos de montura G para cámara de formato medio.
  • APD: incorpora filtro para mejorar el efecto de bokeh.
  • LM: (linear motor) Motor de enfoque lineal.
  • MKX: enfoque manual especial para cine/video.
  • OIS: (Optical Image Stabilizer) Sistema de estabilizador de imagen.
  • PZ: (Power Zoom) Movimiento del zoom motorizado.
  • R: (aperture Ring) anillo para el ajuste de la abertura.
  • WR: (Weather Resistant) sellado al agua y polvo.
Xf23mmf2 R Wr Black Up Fujinon Xf 23mm f2 R Wr

Para formato medio encontramos 10 objetivos, desde el angular GF 23mm F4 R LM WR hasta un espectacular telezoom GF 100-200mmF5.6 R LM OIS WR con estabilización.

Dentro de la montura X la oferta es mayor. 30 objetivos fotográficos, de los cuales 2 son para el cine y 2 convertidores. Hay fijos y zoom; luminosos y de gama media, angulares y teles. Joyas como el Fujinon XF 23mm F1.4 R y objetivos todoterreno como el Fujinon XC 16-50mm F3.5-5.6 OIS II.

Y como siempre decimos, ahora es vuestro turno a la hora de elegir una u otra cámara del sistema FujiFilm. Esperamos que este recorrido por su catálogo os haya servido para encontrar el equipo que necesitáis.

-
La noticia Guía por todo el catálogo de Fujifilm: cámaras, objetivos y público al que se dirigen fue publicada originalmente en Xataka Foto por Fernando Sánchez .

Sony FE 12-24 mm F2.8 GM, toda la información y análisis del nuevo zoom ultra angular ƒ2.8 con mayor ángulo de visión del mercado

$
0
0

Sony FE 12-24 mm F2.8 GM, toda la información y análisis del nuevo zoom ultra angular ƒ2.8 con mayor ángulo de visión del mercado

Sony continúa completando su gama de objetivos para sus A7 y A9, como sabéis sus cámaras sin espejo con sensor full frame. La última referencia presentada fue el Sony 20 mm F1.8 G y ahora la casa reincide en el campo del gran angular. Eso sí, esta vez se trata de una óptica de focal variable y ultra gran angular de apertura constante. Hablamos del nuevo Sony FE 12-24 mm F2.8 GM, que nosotros ya hemos podido probar.

Sony 12 24 F28 Gm 13

Se trata del objetivo con mayor ángulo de visión y apertura constante ƒ2.8 del mercado, ya que su principal rival sería el Sigma 14-24 mm F2,8 DG DN que se queda en 14 mm (y en ópticas de otras marcas y monturas ocurre lo mismo). Además, como ya habréis advertido, lleva el apellido GM que indica (como sus usuarios ya saben) que es una óptica de la familia G Master, la más exclusiva del catálogo de la marca nipona.

Sony 12 24 F28 Gm 19

De hecho, este nuevo producto viene a completar esta línea, más en concreto en el apartado de los objetivos zoomG Master con apertura constante ƒ2.8, viniendo a sumarse, por la parte angular, a la triada formada por los FE 16-35mm F2.8 GM, FE 24-70 mm F2,8 GM y FE 70-200 mm F2,8 GM OSS.

Esta amplia cobertura gran angular (122º) ya se ofrecía a través del Sony FE 12-24 mm F4 G, pero al ser de una familia inferior aquel objetivo es menos luminoso que éste y de peor calidad óptica; así por ejemplo, su diafragma sólo tiene siete palas por nueve del ƒ2.8, lo que augura un mejor bokeh y un efecto estrella (cuando fotografiamos a fuentes de luz directas) más logrado.

Sony 12 24 F28 Gm 6

Además, como es lógico, la nueva óptica tiene una calidad constructiva superior. De hecho, aunque el número de lentes usadas en su construcción es el mismo (17 en ambos casos, aunque distribuidos de forma distinta) el nuevo objetivo incluye tres elementos XA (Xtreme Aspherical), que son las más exclusivas que fabrica Sony (y, en este caso, incluyendo la lente de este tipo más grande que han fabricado hasta ahora), dos Super ED, tres ED y una lente asférica para ofrecer la más alta resolución y ausencia de aberraciones y defectos ópticos.

La lente frontal lleva la tradicional cobertura Nano AR Coating, pero en este caso se trata de una nueva formulación que se ha desarrollado ex-profeso para poder ser aplicada en una lente con una excepcional curvatura como la de este FE 12-24 mm F2.8 GM, ya que de otro modo hubiese sido imposible (siempre según Sony). Esta curvatura, por cierto, no hace recomendable el uso de filtros frontales motivo por el cual (además de tener el parasol integrado en el diseño) se ha diseñado un sistema de portafiltros trasero.

Sony 12 24 F28 Gm 20

La finalidad de todo este trabajo de ingeniería óptica es, como en todos los G Master, ofrecer la mayor calidad posible sin concesiones. Y cuando decimos "concesiones" nos referimos básicamente a precio y tamaño. Del dinero hablaremos al final, del tamaño es curioso que, a pesar de ello, el nuevo conjunto de lentes se presente presumiendo de tamaño compacto y portabilidad.

Sony 12 24 F28 Gm 15

Hablamos de 847 gramos de peso y unas dimensiones de 137 x 97,6 mm. Datos que son bastante comedidos para las focales de las que estamos hablando y una apertura constante. Todo ello, cómo no, alojado en un cuerpo sellado que incluye dos anillos (enfoque y zoom), conmutador MF/ AF y un botón personalizable.

Por supuesto también hay que hablar del enfoque, que prometen rápido y silencioso gracias al uso de nada menos que un sistema AF flotante con cuatro motores de enfoque lineal XD (xtreme dynamic), y que resulta más rápido al mover sólo las lentes situadas en el centro para enfocar. Otra característica interesante es su distancia de enfoque, que es de 28 centímetros (ofreciendo un ratio de aumento de 0,14), y que garantiza poder disparar a los 20 fps que es capaz de ofrecer la Sony A9 y la A9 II.

Sony 12 24 F28 Gm 22

Precio y disponibilidad

El nuevo Sony FE 12-24mm F2.8 GM estará disponible a comienzos del mes de agosto con un precio recomendado de 3.300 euros.

Análisis del Sony 20 mm F1.8 G

Como decíamos, además de presentarnos este nuevo objetivo diseñado pensando especialmente en fotógrafos de paisaje (tanto diurno como nocturno), interiores, arquitectura y astrofotografía, Sony nos ofreció la posibilidad de testarlo para comprobar sobre el terreno sus posibilidades.

Sony 12 24 F28 Gm 7

Una prueba un poco más corta de lo habitual (aunque suficiente para hacernos una idea bastante aproximada) por motivos ajenos a nosotros, y que llevamos a cabo en conjunto con una Sony A7R IV, hoy por hoy la cámara de mayor resolución que la marca tiene a la venta. Pero antes de contaros nuestra experiencia (y a pesar de ya haber hablado de sus aspectos clave), vamos a ofreceros la habitual tabla de características.

Características principales del Sony FE 12-24 mm F2.8 GM

Longitud focal

12-24 mm

Apertura Máxima

ƒ 2,8

Montura

Sony E

Compatibilidad de formato

Full frame (y APS-C con recorte)

Distancia mínima de enfoque

28 cm

Número de palas

9

Número de elementos/ grupos

17/ 14

Longitud/ diámetro

137 x 97,6 mm

Peso

847 gramos

Precio

3.300 euros

Diseño y construcción

Tratándose de un objetivo de la serie GM su diseño y acabado están acordes con el resto de sus hermanos de gama. Por tanto, ofrece un tacto muy bueno y una construcción robusta y de calidad, que incluye el casi obligatorio sellado para una mayor durabilidad (aunque Sony no asegure al 100% la resistencia). Su tamaño es relativamente compacto teniendo en cuenta cómo son otras ópticas de la serie G Master y el ángulo de visión que estamos manejando, y quizá lo que más llama la atención es el peso.

Sony 12 24 F28 Gm 16

No es que sea mucho pero sí podríamos decir que es más pesado que grande; o dicho de otro modo, pesa más de lo que aparenta, lo que (como ya sabréis) tratándose de ópticas suele ser buena señal. De todos modos, el equilibrio de pesos a lo largo de su cuerpo está bien conseguido, sin que esa gran lente frontal de la que hemos hablado suponga un peso excesivo en esta zona.

Acoplado a la A7R IV el conjunto también es equilibrado, en buena parte porque el peso del objetivo es similar al de la propia cámara: algo más de kilo y medio en total. La buena ergonomía de la cámara permite un buen agarre y el objetivo no pesa tanto como para que haya cabeceo; eso sí, con estas dimensiones ya difícilmente podemos hablar de una cámara ligera y perfectamente podemos asimilarlo a un equipo réflex avanzado.

Sony 12 24 F28 Gm 14

Como también hemos comentado su construcción incluye el parasol, que se encuentra integrado en el cuerpo (es decir sin posibilidad de quitarlo) y es cubierto por una tapa del objetivo de considerables dimensiones.

La razón de la integración del parasol es la de evitar viñeteos, misma razón por la que no se pueden montar filtros convencionales en la parte delantera; para ello se ha incluido un sistema de portafiltros en la trasera, de tal manera que el accesorio se ponga en la montura del objetivo (se incluye una plantilla para poder recortar los filtros a medida).

Sony 12 24 F28 Gm 5

Asimismo interesa saber que el tamaño del cuerpo no varía al hacer zoom, pero sí que podemos apreciar al moverlo que la lente frontal sale ligeramente por la parte delantera al situarlo en 12 mm. Por lo demás, como comentábamos antes, cuenta con un conmutador de AF, un botón de función personalizable y dos anillos para el enfoque y el zoom. Estos, por cierto, tienen un tacto diferente: más suave el del enfoque (para una mayor precisión) y algo más duro el zum.

Sony 12 24 F28 Gm 3 El objetivo en la posición de 12 mm (izquierda) y de 24 mm (derecha)

Manejo y enfoque

Ya que hablábamos de los anillos hay que decir que debido a su forma "en escalera" (ya que es más estrecho en la base y más ancho en el frontal, por lo que el cuerpo tiene un diseño con "saltos"), el dedicado al enfoque está situado justo en uno de los escalones situados más adelante; esto hace que, al principio, cueste un poco encontrar el anillo mientras miramos por el visor.

Sony 12 24 F28 Gm 9

Sin embargo, una vez que lo hacemos, el enfoque manual resulta muy preciso. Eso cuando echamos mano de esta función porque, evidentemente, el objetivo está pensado para exprimir todas las opciones de AF que ofrecen las cámaras de Sony para las que se ha diseñado.

Lo cierto es que, debido a la orientación de esta óptica, no probamos apenas el Eye AF o el seguimiento de objetos en movimiento, pero sí que podemos decir que el funcionamiento del autofoco del Sony FE 12-24 mm F2.8 GM es todo lo eficaz que se espera de él, y muy silencioso.

Dsc00543 Sony A7R IV con el FE 12-24 mm F2.8 GM a 1/125 seg, ƒ5.6 e ISO 100 a 12 mm

Nosotros al menos no lo escuchamos y prácticamente clavó el foco en todas las ocasiones de forma rápida y eficaz (todo lo cual quizá sea lo mejor que se puede decir de un objetivo); Es difícil decir si es mejor que otros objetivos de la familia con un sistema AF menos avanzado, pero lo cierto es que su rendimiento fue muy satisfactorio y no podemos ponerle pegas en este sentido.

Rendimiento y calidad de imagen

A la hora de hablar del rendimiento del objetivo hay que recordar que se trata de una óptica para formato completo, con lo cual esos 12 mm son sin recorte por factor de conversión y hablamos de un ángulo de visión de 122º (no llega a ser un ojo de pez pero se acerca bastante), lo que implica unas imágenes en donde la distorsión óptica es inevitable y las líneas pueden adquirir formas casi imposibles.

Dsc00607 Sony A7R IV con el FE 12-24 mm F2.8 GM a 1/250 seg, ƒ5.6 e ISO 100 a 12 mm

Esto provoca deformaciones que, lógicamente, son más apreciables en los extremos y en según qué disciplinas y dependen mucho de nuestro encuadre. Si situamos objetos cerca de la lente (algo bastante posible dado que enfoca muy cerca —a 28 cm— ofreciendo perspectivas muy llamativas) o picamos la cámara se apreciará bastante, si nos situamos lejos de la escena prácticamente no lo notaremos.

Así, en paisaje y foto nocturna no debería haber problema y lograremos tomas muy, muy amplias. Por contra, en interiores o foto de arquitectura tendremos una distorsión que, ya decimos, es inevitable para lograr este ángulo de visión.

Dsc00918 Sony A7R IV con el FE 12-24 mm F2.8 GM a 2,5 seg, ƒ2.8 e ISO 100 a 12 mm

Otra cosa es el viñeteo que se pueda producir debido a su luminosidad, o las aberraciones cromáticas y demás. Problemas que, como era de esperar, están muy controlados. De hecho, hay tomas en las que, dependiendo del ángulo de la luz, el viñeteo a f2.8 apenas se aprecia y, si lo hace, no molesta en absoluto; además, como es lógico, en cuanto cerramos un poco el diafragma desaparece (como se puede apreciar en las dos fotos de aquí abajo):

Dsc00727 Sony A7R IV con el FE 12-24 mm F2.8 GM a 1/2.000 seg, ƒ2.8 e ISO 100 a 12 mm
Dsc00728 Sony A7R IV con el FE 12-24 mm F2.8 GM a 1/500 seg, ƒ5.6 e ISO 100 a 12 mm

Respecto a otro tipo de aberraciones, el efecto flare que se suele producir cuando la luz entra directa al objetivo está muy minimizado, sin apenas reflejos parásitos. Por otro lado, cuando en el encuadre aparecen focos de luz estos se convierten en una forma de estrella que resulta bastante estética (siempre que no tengamos demasiado abierto el diafragma).

Dsc00573 Sony A7R IV con el FE 12-24 mm F2.8 GM a 1/320 seg, ƒ5.6 e ISO 100 a 12 mm

Por lo que toca a la nitidez (en conjunción con la A7R IV) es muy buena, aunque lógicamente si hablamos de planos muy abiertos no podemos esperar ver todos los detalles a la perfección al ampliar la foto. Sin embargo, hicimos algunas tomas mucho más cercanas y el resultado está a la altura de lo esperado como podéis comprobar en las fotos de abajo.

Dsc00736 Sony A7R IV con el FE 12-24 mm F2.8 GM a 1/1.500 seg, ƒ2.8 e ISO 100 a 23 mm
Dsc00736 100 Foto anterior ampliada al 100%. Sony A7R IV con el FE 12-24 mm F2.8 GM a 1/1.500 seg, ƒ2.8 e ISO 100 a 23 mm

En cualquier caso, como siempre, os dejamos una galería de muestras, lo más amplia posible (tanto en número como en las disciplinas que pudimos poner en práctica) para que vosotros mismos podáis juzgar los resultados.

Dsc00762 Sony A7R IV con el FE 12-24 mm F2.8 GM a 1/750 seg, ƒ5.6 e ISO 125 a 24 mm
Dsc00762 Detalle100 Detalle al 100% de la imagen anterior. Sony A7R IV con el FE 12-24 mm F2.8 GM a 1/750 seg, ƒ5.6 e ISO 125 a 24 mm

Nuestra opinión

Sony sigue completando su familia de objetivos y esta vez le ha tocado el turno a una focal que ya tenían cubierta. Por ello la novedad está en ofrecerlo con mayor luminosidad y la máxima calidad que permite su familia de objetivos más exclusiva. Y los resultados parecen estar a la altura, aunque la propia idiosincracia del objetivo no pueda evitar la distorsión óptica asociada a un objetivo de estas características y que lo hace muy especial.

Sony 12 24 F28 Gm 18

Por todo ello, pocas pegas podemos ponerle al Sony FE 12-24 mm F2.8 GM, que ofrece una perspectiva única, una luminosidad constante que le da gran versatilidad y una calidad de imagen a la altura de lo esperado; si acaso tenemos alguna queja es sobre el precio. No es que sea caro, es simplemente que 3.300 euros es una cifra que lo deja muy lejos del alcance de los no profesionales... Pero ¡qué la vamos a hacer!

Dsc00968 Sony A7R IV con el FE 12-24 mm F2.8 GM a 5 seg, ƒ2.8 e ISO 6.400 a 12 mm

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Sony España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

-
La noticia Sony FE 12-24 mm F2.8 GM, toda la información y análisis del nuevo zoom ultra angular ƒ2.8 con mayor ángulo de visión del mercado fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .

Esta espectacular foto de un tornado se ha vuelto viral porque los cazadores de tormentas denuncian que es un montaje

$
0
0

Esta espectacular foto de un tornado se ha vuelto viral porque los cazadores de tormentas denuncian que es un montaje

Ser cazador de tormentasno es ninguna tontería; por eso los valientes que se atreven a jugarse la vida para capturar (en foto o vídeo) la belleza salvaje de las tormentas suelen ser poco comprensivos cuando alguien intenta colar un fake. Eso es lo que parecer haber ocurrido con 'Hold On', la foto de Aaron Groen que habéis visto en portada y que se ha vuelto viral tras difundirse y ser acusada de montaje.

La historia la cuentan en PetaPixel, donde dicen que tras publicar la foto en Facebook empezó a ganar popularidad, halagos y comentarios positivos, pero también a despertar el interés entre la comunidad de cazatormentas estadounidenses.

"Hold On" © Aaron Groen

Publicada por Aaron Groen en Domingo, 5 de julio de 2020

Uno de ellos por ejemplo es Mike Olbinski, un storm chaser del que os hemos hablado en varias ocasiones por sus espectaculares timelapses de tormentas. Él es uno de los que aseguran que la imagen es claramente falsa, que en el lugar y la fecha donde supuestamente se hizo la foto no hubo ningún tornado.

Él y sus colegas también denuncian que Aaron habría usado una misma instantánea de un tornado para crear distintas imágenes de su catálogo (incluso llegaron a enviar a Petapixel un tríptico con fotos del mismo autor en las que se aprecia un tornado sospechosamente parecido).

Foto Tornado Viral Supuesto Montaje 03 Foto de Petapixel

Según Petapixel, lo que denuncian los cazadores de tormentas no es que alguien haga una composición espectacular de una de ellas, sino que intente hacerla pasar por real y hasta afirme que hubo daños provocados por la tormenta y que aún pasa miedo al revisar las fotos que hizo en el momento.

Y es que este fotógrafo de Dakota del Sur cuenta en la publicación que se trató de algo real, y que fue el mejor tornado que ha visto en los seis o siete años que lleva dedicado a ello. Por ello, muchos de los comentarios alaban su valentía, al tiempo que le felicitan por la espectacularidad de la foto y le preguntan si hay algún sitio donde comprar la foto. A esto, Aaron les remite a su perfil en FineArtamerica, una web a través de la cual se pueden comprar productos fotográficos.

Curiosamente lo que no hay en la publicación de Facebook son comentarios negativos porque, siempre según Petapixel, el propio autor los habría eliminado. Por todo ello, los cazadores de tormentas están muy enfadados ante lo que para ellos es claramente parece un engaño para conseguir dinero con una imagen completamente falsa.

Vía | Petapixel

Foto de portada | De Aaron J Groen compartida en su perfil de Facebook

-
La noticia Esta espectacular foto de un tornado se ha vuelto viral porque los cazadores de tormentas denuncian que es un montaje fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .

'La magia del color en la fotografía digital', el nuevo libro de Gabriel Brau en el que desvela las claves del color

$
0
0

'La magia del color en la fotografía digital', el nuevo libro de Gabriel Brau en el que desvela las claves del color

Llama mucho la atención cómo el tratamiento del color está viviendo una nueva vida. Era muy difícil encontrar algo relativo a las armonías más allá de los libros de diseño. Y de repente hay una explosión de contenidos que servirán para desenmascarar los secretos del tono, la saturación y la luminosidad. Hoy se presenta 'La magia del color en la fotografía digital' de Gabriel Brau.

Gabriel Brau es un reconocido fotógrafo y profesor. Muchos recordamos su primer libro de blanco y negro 'Luces de África' que hoy es difícil de encontrar y se vende a precios estratosféricos. Con el tiempo cambió de editorial y hoy nos presenta su libro 'La magia del color en la fotografía digital', una incursión en los entresijos del mundo del color.

¿Es más difícil el color o el blanco y negro? Son dos formas de expresión totalmente distintas pero al tener más factores a tener en cuenta, la fotografía en color es más difícil. Por este motivo es muy importante tener en cuenta toda la información que vamos a conseguir en este libro.

Porque estamos ante un compendio del color visto desde el punto de vista de la fotografía. Los que tengan formación de bellas artes conocerán ciertos aspectos que se comentan en el libro, pero para muchos fotógrafos de la nueva hornada será una novedad en todos los sentidos.

'La magia del color en la fotografía digital' o cómo utilizar el color en la fotografía

JdeJ editores lleva tiempo publicando libros útiles para los todos los fotógrafos. Desde el clásico 'Sin miedo al flash' de José Antonio Fernández, hasta esa maravilla que es 'El proyecto fotográfico personal' de Rosa Isabel Vázquez.

En esta ocasión han querido abordar, de la mano de Gabriel Brau, un libro sobre el color fotográfico. Consta de 192 páginas y mide 170 x 240 mm. Perfecto para aprender y tomar notas (me imagino que será el motivo la maquetación de la colección). Eso sí, como siempre digo a mis alumnos, lo mejor será leerlo y ponerse inmediatamente a practicar.

 Dsc4918 Uno de los capítulos

Con un lenguaje preciso y didáctico, el autor nos introduce en el mundo de la fotografía en color para abordar temas como el significado expresivo de los colores, la creación de sinergias, contrastes y armonías como parte de la teoría del color, la construcción de imágenes basadas en la sintaxis cromática, o la gestión y edición de imágenes en el entorno digital.

Consta de 5 capítulos y una pequeña introducción. Y desde el título nos deja claro que todo va a versar sobre el tema en cuestión: Un mundo en color, El color emocional, Teoría del color, La gestión del color en la fotografía digital, Edición y tratamiento del color en fotografía digital.

El lector impaciente tendrá que empezar la casa por los cimientos. Para saber es fundamental conocer sus orígenes antes de meterse de lleno en los programas de edición. Así que en las primeras páginas conoceremos la primera fotografía en color de James Clerk Maxwell o los famosos autocromos de los hermanos Lumiere.

Luego entraremos en el espinoso asunto de la psicología del color, su simbolismo y cómo depende de la cultura en la que vivamos. No es lo mismo un tono u otro dependiendo de tus vivencias personales, la cultura de tu país o tus ideas políticas, por poner unos pocos ejemplos.

En el tercer capítulo Gabriel Brau entra en los principios de la teoría del color y nos descubre sus atributos (tono, saturación y brillo) y todas las ventajas de trabajar con la rueda de color de Goethe.

En el penúltimo capítulo entramos ya en el mundo informático y todos los pasos que debemos dar para la gestión del color en Adobe Photoshop. Porque este es el programa con el que trabajaremos a lo largo de las siguientes páginas.

 Dsc4922 Técnicas de Photoshop

Para terminar encontramos toda la información para trabajar con el color con toda la información previa aprendida. En estas páginas veremos los modos de fusión, las máscaras de saturación y algunos de los trucos esenciales para conseguir un color perfecto en nuestras imágenes.

En definitiva nos encontramos ante un trabajo que puede abrir muchas puertas a muchos fotógrafos que tienen miedo de enfrentarse al color o que descubren que su trabajo no funciona tan bien cómo pensaban.

No es fácil andar por la calle con la cámara al hombro e identificar el color que combina con otro o la fuerza que puede llegar a comunicar. En definitiva este libro de Gabriel Brau nos enseña a leer en color y nos abre las puertas a una nueva forma de ver.

La magia del color en la fotografía digital

La magia del color en la fotografía digital Gabriel Brau Gelabert

  • Precio:: 24,90€
  • Editorial:: JdeJ editores
  • Páginas:: 192
  • Formato:: 170 x 240 mm
  • ISBN:: 978-84-947781-7-9

El color es un componente fundamental y decisivo en nuestras fotografías. Estimula los sentidos, influye en nuestras emociones, y resulta esencial como parte de la comunicación dentro del lenguaje visual.

-
La noticia 'La magia del color en la fotografía digital', el nuevo libro de Gabriel Brau en el que desvela las claves del color fue publicada originalmente en Xataka Foto por Fernando Sánchez .

Potencia el color de la piel con un sistema de edición de dos canales en Photoshop

$
0
0

Potencia el color de la piel con un sistema de edición de dos canales en Photoshop

Los estilos de color nos ayudan a darle identidad a nuestras imágenes. Jugar con las herramientas nos puede ayudar a transformar espacios mientras potenciamos los tonos para complementar la piel. Así podéis crear un estilo potenciador de pieles en Photoshop.

Este estilo de color se basa en una modificación del trabajo a dos canales en Photoshop. Con esta modificación podemos buscar naturalidad en la piel mientras que ajustamos el tono de la escena para crear harmonía.

En el laboratorio

Vamos a tomar la imagen de abajo como ejemplo:

edición de color retratos en photoshop

Lo primero que haremos es crear una capa de ajuste de ‘Mezclador de canales’. Esta capa nos ayudará a simplificar la información a tan solo dos canales. En este caso eliminar el canal azul nos permite modificar el fondo. Sin embargo, podemos experimentar cambiando cualquiera de los otros canales para ver cómo modifica los demás elementos en la escena.

corrección de color a dos tiras en photoshop

Tras modificar el canal, crearemos una capa de ‘Tono/Saturación’. Con ella llevaremos a la piel a nuestro tono ideal.

Ajustes de color en Photoshop

Duplicamos la capa base y agrupamos las dos capas de ajuste junto a ella. Este grupo le aplicaremos un modo de fusión de capa aclarar y bajaremos la opacidad al 75%. Esto nos permitirá agregar el color a la imagen y recuperar un porcentaje del tono original.

corrección de color creativa de retrato en photoshop

Por encima de este grupo crearemos una nueva capa de ajuste de ‘Curvas’ que controle el contraste de la imagen.

Contraste de tono en pieles en photoshop

Finalmente, ajustamos el tono de la escena con una capa de ajuste de ‘Corrección selectiva’. En este caso, el tono que predomina en el fondo es el cyan. Así que podemos ajustar ese canal para conseguir un color que complemente y resalte el color de la piel de nuestro sujeto.

Corrección de estilo de color en photoshop

Abajo podéis ver el resultado final.

Corregir color en retratos en photoshop fantasía

Este estilo de edición no requiere muchos pasos y logra conseguir resultados interesantes. Con práctica y experimentación podemos encontrar cómo sacar más del potencial de estas herramientas en nuestras imágenes. ¿Qué os parece?

Estilo de color de retrato en photoshop

-
La noticia Potencia el color de la piel con un sistema de edición de dos canales en Photoshop fue publicada originalmente en Xataka Foto por Sergio Fabara .


La verdadera iluminación de estudio llega a iPhone con la nueva actualización de la serie B10 de Profoto

$
0
0

La verdadera iluminación de estudio llega a iPhone con la nueva actualización de la serie B10 de Profoto

La evolución de los dispositivos móviles como sistema fotográfico es cada vez más acelerada. Sin embargo una limitante, hasta ahora, era el poder usar sistemas de iluminación de destello profesional en estudio. Profoto quiere romper estas barreras y presenta la función más reciente para sus flashes de estudio Profoto B10 y B10 Plus: sincronización de móvil y cabezas de flash.

El uso de smartphones en fotografía profesional es cada vez más común. Si bien creemos que no pueden suplir todo lo que se espera con un sistema profesional, por los sistemas de distribución actuales la calidad de un smartphone es más que suficiente para destacar frente al público.

Una de las críticas que han recibido siempre es el no poder tener un mayor control de la luz. Es lo que es. Para eso, los realizadores suplen esa necesidad con algunos flashes compactos para celular o construyendo y moldeando la luz con luces continuas. Sin embargo, esta nueva actualización de Profoto llevará esas variantes a un nivel mucho más elevado. El CEO de Profoto, Anders Hederbak, lo pone en estos términos: “Creemos que la libertad de conectividad es el siguiente paso para la fotografía profesional. No importa qué tipo de fotógrafo seas, todo se trata de la luz. Y queremos ofrecerle trabajar con una gran luz a los creadores de imagen, sin importar qué dispositivo de captura estén utilizando.

Las cabezas flash de Profoto se sincronizan con un iPhone a través de bluetooth. Al sincronizar los dispositivos, los usuarios podrán hacer una captura aprovechando el poder total del flash y conseguir sincronización de disparo hasta de 1/25.000 de segundo de exposición. Para utilizar el sistema hay que utilizar la app de iOS de Profoto. Se pueden utilizar modelos de iPhone 7 en adelante.

La app de cámara de Profoto también está disponible para Android. Sin embargo con esta solo se pueden ajustar las configuraciones de los flashes compatibles. Pero es posible que la sincronización con flashes no demore en llegar también a los sistemas del robot.

-
La noticia La verdadera iluminación de estudio llega a iPhone con la nueva actualización de la serie B10 de Profoto fue publicada originalmente en Xataka Foto por Sergio Fabara .

Un flujo de trabajo más sencillo con el nuevo panel de máscaras de luminosidad de Tony Kuyper

$
0
0

Un flujo de trabajo más sencillo con el nuevo panel de máscaras de luminosidad de Tony Kuyper

Las máscaras de luminosidad han revolucionado el mundo del revelado digital. Su origen está en el mismo Adobe Photoshop. Y alguien se dio cuenta de que ahí estaba la solución que todos buscaban para los revelados perfectos. Tony Kuyper ha sido uno de los que más provecho han sacado de las máscaras de luminosidad con la venta de sus paneles. La semana pasada presentó una actualización con interesantes novedades.

En Xataka Foto hemos hablado largo y tendido de las máscaras de luminosidad. Y hemos recomendado varios paneles disponibles. Pero el que más nos gusta y usamos habitualmente es el de Tony Kuyper, considerado el inventor del concepto por varios autores, como el famoso Joel Tjintjelaar.

Kuyperiv Fotografía original

Su panel va por la séptima versión y cada vez ofrece más funciones y un flujo de trabajo más dinámico. En esta ocasión tenemos el panel Go. Ofrece lo mismo que la Rapid Mask pero la interfaz es más sencilla y ofrece opciones nuevas.

La renovación del panel de Tony Kuyper

En español tenemos la suerte de contar con el trabajo de Processing RAW para aprender a manejar los distintos paneles que están a la venta. La colaboración continúa y tenemos vídeos que nos aclaran su uso paso por paso.

Kuyperiii Panel Go

En esta ocasión el panel Go simplifica el flujo de trabajo con las máscaras de luminosidad. Sigue funcionando el clásico Rapid Mask pero ahora tenemos este nuevo, más compacto y ligero visualmente. Y encima tiene más funcionalidades.

Como sabéis, utilizo las máscaras de luminosidad para hacer blanco y negro. Y ahora es mucho más cómodo y versátil... En total son cinco paneles con diferentes funciones que cada puede utilizar y aprovechar a su antojo.

Las ventajas del nuevo panel Go

La idea es revelar una fotografía en blanco y negro con este panel para conocer su funcionamiento. Como siempre revelamos la fotografía en nuestro editor de RAW favorito y lo llevamos a Adobe Photoshop. Allí encontraremos el panel, después de haberlo comprado e instalado, en Ventana>Extensiones.

  • Hacemos clic en el primer icono de la zona superior del panel. Si no reconocemos el botón solo tenemos que dar a la tecla Alt para ver una descripción.
  • Inmediatamente veremos una máscara de luminosidad de Luces I. Nuestra función en estos momentos es decidir cuál necesitamos en ese momento. Tenemos 6 para las zonas de luces, otras 6 para las sombras y 3 para los medios tonos.
Tonyi Máscaras de luminosidad de todos los canales
  • Una de las novedades es que podemos elegir rápidamente cualquier máscara de luminosidad basada en el canal RGB o en cualquier canal de color, desde los clásicos R, G, B hasta otros tres del modo CMYK. Es decir, podemos ver, en el momento, qué máscara de luminosidad nos viene mejor. En este caso me quedo con la máscara Luces II del canal Rojo.
  • Como quiero hacer un blanco y negro, ahora tengo que ir al nuevo botón (otra novedad) Convertir a píxeles que tengo en el tercer paso del panel. Así consigo convertir la máscara de luminosidad en una capa, no en un canal como estamos acostumbrados. Y ya tengo mi foto en blanco y negro.
Kuyperii Resultado final
  • A partir de este momento solo tengo que ir eligiendo máscaras de luminosidad para oscurecer o aclarar las distintas zonas hasta lograr mi objetivo. Y siempre con los mismos pasos: elegir la máscara, modificarla si fuera necesario y darle salida como máscara de capa de una capa de ajuste.

El flujo de trabajo se ha simplificado. Las máscaras de luminosidad es otra forma de revelar, no la única. Hay que reconocer que funcionan muy bien y, que por muy poco dinero, lograremos buenos resultados con nuestras fotografías. El secreto, muchas veces, es combinar varias técnicas y encontrar tu estilo.

-
La noticia Un flujo de trabajo más sencillo con el nuevo panel de máscaras de luminosidad de Tony Kuyper fue publicada originalmente en Xataka Foto por Fernando Sánchez .

Canon EOS R5 y R6: así son los “monstruos” con los que Canon quiere comerse el mercado mirrorless de formato completo

$
0
0

Canon EOS R5 y R6: así son los “monstruos” con los que Canon quiere comerse el mercado mirrorless de formato completo

Tras meses de rumores y varios avances de la propia Canon (que confirmó su desarrollo y más tarde fue desvelando algunos detalles), por fin es oficial la Canon EOS R5. Y además, tal y como se había rumoreado, no viene sola: además de un buen puñado de objetivos para esta montura, también se ha hecho oficial un modelo casi gemelo, la Canon EOS R6.

Eos R5 Frontslantdown Rf24

Ambas vienen a situarse en lo más alto del catálogo del sistema EOS R, los modelos sin espejo full frame de la marca y suponen una fuerte apuesta con miras a los fotógrafos profesionales, semiprofesionales, avanzados y entusiastas. Precisamente esos que después de la puesta de largo en el mercado de CSC full frame con la EOS R, pedían un modelo de mayor rendimiento para uso profesional.

Justo lo que hace ahora la marca con estas dos cámaras con las que Canon promete “reimaginar las mirrorless”. Con esa idea han bautizado, por cierto, un evento online en el que se han presentado estos modelos, junto a varios nuevos objetivos para el sistema de los que hablamos en otro artículo y una nueva impresora fotográfica profesional.

Eos R6 24 105mm Angled Side Screen

Pero ahora vamos a ver qué es lo que nos propone Canon con sus nuevas EOS R5 y R6, y para hacernos una mejor idea vamos a empezar echando un vistazo a grandes rasgos sus características comparando ambas cámaras:

Especificaciones Canon EOS R5 Vs EOS R6

Canon Eos R5 Canon Eos R6 Tabla

Canon EOS R5

Canon EOS R6

Sensor

45 Mpíxeles full frame

20,1 Mpíxeles full frame

Ráfaga de disparo

Hasta 20 fps (12 con obturador mecánico)

Hasta 20 fps (12 con obturador mecánico)

Sistema estabilización

IS en el cuerpo hasta 8 pasos

IS en el cuerpo hasta 8 pasos

Sistema enfoque

Dual Pixel CMOS AF II

Dual Pixel CMOS AF II

Visor

EVF de 5,76 millones de puntos

EVF de 3,69 millones de puntos

Sensibilidad

100-51.200 ISO

100-102.400 ISO

Calidad de vídeo

Vídeo 8K 30p a 12 bits (ancho completo)

Vídeo 4K 60p a 10 bits, Full HD 120 fps

Almacenamiento

Doble ranura (1x CFexpress y 1x SD UHS-II)

Doble ranura SD UHS-II

Conectividad inalámbrica

Wi-Fi 5G y Bluetooth

Wi-Fi de 2,4 GHz incorporado y FTP

Peso (sin batería ni tarjeta)

650 gramos

598 gramos

Como habéis podido ver, y era previsible, ambas cámaras comparten muchas características y se diferencian básicamente en la resolución del sensor y algunos componentes que permiten que la EOS R6 pueda ser más económica y la R5 despuntar como un modelo de altísima resolución. De hecho, esos 45 Mpíxeles suponen el lanzamiento de la Canon con mayor resolución hasta la fecha (superando incluso, por cuestiones técnicas, a la EOS 5Ds R).

Eos R5 Front Body Square

Éste era uno de los datos de la EOS R5 que se mantenían en secreto (filtraciones aparte), porque otras cosas ya las conocíamos. Como la inclusión (por fin) de un sistema de estabilización en el cuerpo de cinco ejes. Una característica (en la que, por cierto, la marca ha hecho gran énfasis) diseñada para trabajar con el sistema IS de los objetivos RF para compensar hasta ocho pasos de luz (aunque con alguna óptica no estabilizada puede llegar a ese valor).

También unas capacidades de vídeo que ya fueron causa de revuelo; y es que la EOS R5 promete grabación de vídeo interna 8K hasta 29,97 fps (sin recorte) en 4:2:2 a 10 bits Canon Log (H.265) o 4:2:2 a 10 bits HDR PQ (H.265). Eso la R5 porque la EOS R6 se "conforma" con 4K UHD hasta 59,94 fps (mediante el sobremuestreo desde 5,1K) o Full HD hasta 119,88 fps.

Eos R5 Ivan Lifestyle 01

Ambas comparten también una velocidad de disparo que las sitúa entre lo mejor del mercado (y a la altura de la competencia): 20 fps con obturador electrónico totalmente silencioso (y seguimiento de AF), y hasta 12 fps con obturador mecánico.

Algunos de los datos de ambas cámaras (velocidad de disparo, estabilizador, vídeo avanzado) ya se habían desvelado pero otros aún estaban por conocer

El procesador es el DIGIC X presentado con la EOS 1Dx Mark III (aunque desde Canon nos comentan que rediseñado ad hoc para las necesidades de cada cámara) que trabaja en conjunción con el conocido Dual Pixel CMOS AF II, que se encarga de que las cámaras enfoquen en solo 0,05 segundos y con niveles de iluminación muy bajos.

También es destacable la promesa de Canon sobre el seguimiento avanzado de sujetos, incluidos "gatos, perros y pájaros, tanto en el modo foto como en el vídeo". Así, la nota de prensa asegura que su sistema iTR AF X AF "ha sido programado utilizando IA de aprendizaje profundo y el modo de detección de la cara/ojos garantiza que los sujetos se mantienen siempre nítidos, incluso aunque se muevan de forma impredecible con una profundidad de campo pequeña".

Eos R6 Samo Vidic Lifestyle

Las cámaras llegan también presumiendo de conectividad Bluetooth y Wi-Fi (de 5 GHz la R5 y de 2,4 GHz la R6) y la promesa de que "se pueden conectar fácilmente a un smartphone y a las redes, lo que facilita compartir archivos a alta velocidad, así como la transferencia FTP/FTPS". Una funcionalidad que también permitirá "controlar las cámaras a distancia usando las apps Camera Connect y EOS Utility, y la transferencia automática de archivos desde la cámara a la plataforma en la nube image.canon".

Por último, pero no menos importante, se anuncia una nueva batería para ambos modelos que reemplaza a la LP-E6N con una capacidad aumentada en un 14%, llegando a los 2.130 mAh. Esta nueva batería ofrecerá mayor duración con la ventaja de que es compatible con todas las cámaras actuales que usan las de la serie LP-E6. Además, los nuevos modelos podrán cargarse directamente vía USB-C.

Canon EOS R5

Eos R5 Back Body

Pero vamos a hablar ya un poco más en concreto de cada uno de los modelos empezando por la que se va a situar en lo más alto, enfrentada a la EOS 5D Mark IV que sería su equivalente en el catálogo réflex de la casa. Un modelo que Canon presenta como "un salto hacia adelante sin precedentes en la tecnología mirrorless" con la resolución más alta en una EOS hasta la fecha.

La unión de procesador DIGIC X, sensor CMOS de 45 Mp y los objetivos RF "se combinan para avanzar en todos los aspectos de la calidad de imagen". Destacan también su cobertura AF del 100% con 5.940 puntos AF seleccionables y, por supuesto, sus capacidades de "grabar vídeos espectaculares en RAW 8K a 12 bits internamente, utilizando el ancho completo del sensor para un resultado realmente cinematográfico, con seguimiento del enfoque automático (AF) de los ojos y la cara, tanto para personas como para animales".

Eos R5 Right Rf24

Para poder manejar los datos de grabación en ese formato (aproximadamente 18 Gbytes por minuto capturado) se ha recurrido a incluir una ranura para tarjetas CFexpress (además de una SD UHS II). Pero como para muchos el 4K es suficiente, la cámara promete establecer "nuevos estándares para los videógrafos que graben en 4K".

Para ellos ofrece captura 4K DCI y 4K UHD a velocidades de hasta 120p (119,88 fps), con calidad 4:2:2 a 10 bits para grabar a cámara lenta suave en alta resolución, con un rendimiento completo del AF. También se podrá conseguir la máxima calidad 4K usando el modo 4K HQ (hasta 30p) donde se sobremuestrea internamente la grabación en 8K.

Eos R5 Top Body 1

Por lo que toca al diseño y la construcción, por las circunstancias actuales no hemos podido ver la cámara pero al tener ya las fotos hemos podido comprobar algunos cambios destacados. Por ejemplo que, por demanda de los usuarios (siempre según Canon), se ha desterrado el controlador táctil multifunción que se estrenó en la EOS R y que ha sido sustituido por un joystick multicontrolador. También que ha vuelto la rueda que hace las veces de cruceta, aunque el peculiar sistema de selección de modos que estrenó la primera R se mantiene (no así en la R6).

Por supuesto el cuerpo está construido en aleación de magnesio y sellado para resistir a las inclemencias del tiempo. Para la visualización de las fotos tenemos una pantalla táctil de ángulo variable de 3,2” y 2,1 millones de puntos de resolución (que bien podría ser la misma de la Canon EOS R) o bien un visor electrónico que sí es nuevo. Éste tiene un tamaño de 0,5”, una velocidad de refresco de 120 fps y una resolución de 5,76 millones de puntos, prometiendo "una visión extraordinariamente realista del mundo en comparación con un visor óptico".

Canon Eos R5 Ulla Lohmann Lifestyle

Canon EOS R6

Eos R6 Body

Por lo que toca al otro modelo presentado (rumoreado pero no confirmado hasta la fecha), estamos hablando de un modelo ligeramente inferior pero, como ya hemos comentado, con muchos puntos en común. Y si la EOS R5 sería equivalente a una EOS 5D Mark IV, ésta lo sería a la EOS 6D Mark II y a la EOS 7D Mark II (un modelo ya un tanto desfasado y que además no era FF), reuniendo, siempre según Canon, lo mejor de ambas cámaras pero para un público que estaría compuesto por "aficionados avanzados y semiprofesionales de todos los géneros".

A pesar de ello, ofrece algunos datos incluso mejores que los de su hermana mayor. En concreto una sensibilidad que se extiende entre 100-102.400 ISO, gracias al uso de un sensor CMOS de 20,1 megapíxeles muy similar al de la EOS 1Dx Mark III, pero con un filtro de paso bajo distinto. Esto, como podemos imaginar, le otorga grandes posibilidades para fotografiar en entornos de luz escasa, "como en las bodas y celebraciones en interiores".

Canon Eos R6 Theatre

Por contra, en el campo del vídeo la cámara se queda por debajo de la R5 aunque sus capacidades no parezcan ni mucho menos desdeñables. De hecho puede grabar en resolución 4K UHD hasta 59,94 fps, lo que consigue mediante el sobremuestreo desde 5,1K. Además, ofrece la opción de "producir increíbles grabaciones a cámara lenta con AF utilizando Full HD hasta 119,88 fps" y otras opciones de carácter profesional como el patrón cebra o los modos de grabación interna a 8 bits H.264 o 10 bits YCbCr 4:2:2 H.265 y Canon Log.

Y aunque comparte también el el sistema de enfoque Dual Pixel CMOS AF II, con modos AF con seguimiento de la cara, ojos y animales, en este caso la EOS R6 ofrece más puntos AF seleccionables (6.072) y puede enfocar con aún menos luz que su hermana mayor. De hecho es la primera EOS que enfoca a sólo -6,5 EV.

Eos R6 Back Showing

Por lo demás, como ya hemos comentado, comparte la velocidad de disparo de 20 fps y el estabilizador integrado en el cuerpo. Lo que no es igual, y con esto ya entramos en el diseño y la construcción, es el mismo visor electrónico, que en este caso es un EVF de 0,5”, 3,69 millones de puntos y 120 fps de tasa de refresco; es decir mismo tamaño y refresco pero menor resolución. Tampoco es igual la LCD trasera, que también tiene el mismo tamaño (3 pulgadas) pero no la misma resolución (1,62 millones de puntos).

Eos R6 Top

Otra clara diferencia está en el almacenamiento, que aquí recae en dos ranuras para tarjetas SD UHS II. Por lo demás, también se ha incluido el joystick y la rueda multifunción en la parte trasera (de hecho por detrás ambas cámaras son muy similares). El mayor cambio viene en la parte superior donde se ha desechado la novedosa rueda de función de la EOS R y R5 y se recurre a una rueda tradicional; lo cual lleva también a que desaparezca la pequeña pantalla LCD de datos.

Nuevos accesorios

Como suele ser habitual, sobre todo en modelos profesionales, las nuevas cámaras llegan acompañadas de también nuevos accesorios, destacando dos empuñaduras que son compatibles con ambos modelos. El más sencillo es la empuñadura-batería BG-R10, que permite alojar dos baterías y ofrece controles duplicados para disparar más cómodamente en vertical.

Eos R5 Ivan Dantonio Lifestyle 36

Por su parte, el grip WFT-R10 es un "transmisor Wi-Fi de estilo empuñadura" que también permite alojar baterías extra pero sobre todo añade opciones de conectividad para profesionales que necesitan la mayor rapidez al transmitir los datos.

Precio y disponibilidad

Canon Eos R5 Canon Eos R6 Camera Shot

Mucho se ha hablado del posible precio de la Canon EOS R5 desde que se anunció su desarrollo y hoy por fin podemos salir de dudas: 4.599 euros con disponibilidad a finales de julio. Un precio que, como preveíamos, resulta bastante superior a los 2.599 euros que costaba la EOS R en el momento de su lanzamiento.

Por su parte, la Canon EOS R6 se podrá adquirir, a finales de agosto, pagando 2.799 euros, si queremos solo el cuerpo, o por 3.199 euros en el kit con el objetivo RF 24-105mm F4-7.1 IS STM.

Más información | Canon EOS R

-
La noticia Canon EOS R5 y R6: así son los “monstruos” con los que Canon quiere comerse el mercado mirrorless de formato completo fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .

RF 100-500 mm f/4,5-7,1L, RF 85 mm f/2 Macro y RF 600/ 800 mm f/11 IS STM: nuevo “arsenal” de teleobjetivos para el sistema EOS R

$
0
0

RF 100-500 mm f/4,5-7,1L, RF 85 mm f/2 Macro y RF 600/ 800 mm f/11 IS STM: nuevo “arsenal” de teleobjetivos para el sistema EOS R

Además de presentar las Canon EOS R5 y R6, la nipona ha desvelado en el evento Reimagine todo un despliegue de productos: cuatro nuevos objetivos RF, los Canon RF 100-500 mm f/4,5-7,1L IS USM, RF 85 mm f/2 Macro IS STM, RF 600 mm f/11 IS STM y RF 800 mm f/11 IS STM, además de dos multiplicadores (1,4x y 2x) y una impresora fotográfica profesional.

Rf 800mm F11 Is Stm Lifestyle 009 El nuevo RF 800 mm f/11 IS STM en acción.

Como podéis ver, todas las nuevas ópticas se ubican en el campo del tele y abarcan desde un objetivo macro de gran luminosidad, hasta dos superteleobjetivos de 600 y 800 mm (que presumen de ser las ópticas con AF más ligeras del mundo con esa longitud focal y estabilización), pasando por un zoom compacto y versátil de la serie L. Además, también llegan dos multiplicadores que permiten aumentar notablemente dichas distancias focales (hasta un máximo de 1.600 mm).

Canon RF 100-500 mm f/4,5-7,1L IS USM

El primero de los nuevos teleobjetivos es, siempre según Canon, "ideal para los aficionados avanzados y los profesionales que fotografíen deportes, fauna salvaje o aviación, los cuales necesitan un objetivo fiable, resistente y compacto". Sea como fuere el RF 100-500 mm f/4,5-7,1L IS USM quiere liderar la gama de teleobjetivos zoom RF serie L que, como sabréis, es la gama más alta dentro del catálogo de ópticas de la casa.

Rf 100 500mm F4 5 7 1l Is Usm Side Frt

Su construcción óptica incluye una lente Súper UD y seis UD, pensando en suprimir "de forma eficiente tanto la aberración cromática como el velo óptico y las luces parásitas en toda la gama zoom, para una calidad de imagen de alta resolución y alto contraste a la máxima apertura". Cuenta con estabilización de imagen (IS) de cinco pasos (que puede llegar a seis si se utiliza con la EOS R5 o R6) para poder disparar a pulso a velocidades bastante bajas.

Eos R6 Richard Walch Lifestyle 024

Por lo que toca al enfoque, cuenta con motores Dual Nano USM para un "enfoque automático preciso y de alta velocidad silencioso" y su "innovador sistema de enfoque flotante" permite enfocar desde solo 90 centímetros. Su cuerpo, sellado contra las inclemencias del tiempo, incluye un anillo de control programable.

Canon RF 85 mm f/2 Macro IS STM

El mas corto de los objetivos presentados se presenta como ideal para entusiastas de los retratos. Su apertura ƒ2 combinada con los sensores full frame "ofrece una profundidad de campo reducida para resultados excelentes, incluso en condiciones de luz escasa". El RF 85 mm f/2 Macro IS STM dispone también de estabilización de imagen (IS) de cinco pasos, lo que "permite a los entusiastas captar sujetos con una impresionante ampliación, equivalente al 50% de su tamaño real, con su capacidad de disparo macro 1:2".

Rf 85mm F2 Macro Is Stmfsl 02

Por lo que toca al autoenfoque recurre a un motor STM para conseguir "un enfoque rápido y suave tanto en fotografías como vídeo, lo que hace de él la elección ideal de los aficionados que se estén incorporado al mundo de las mirrorless y que esperan grabar tanto vídeos de gran calidad como captar fotos espectaculares".

Canon RF 600 mm f/11 IS STM y RF 800 mm f/11 IS STM

Quizá las más llamativas de las ópticas presentadas sean estos dos superteleobjetivos que pretenden ser "una gran elección, asequible y ligera, para los fotógrafos entusiastas" que quieran captar sujetos muy lejanos con todo detalle. Lo cierto es que los RF 600 mm f/11 IS STM y RF 800 mm f/11 IS STM son objetivos de nuevo concepto, con una construcción innovadora para ofrecer un súper tele muy especial.

Rf 600mm F11 Is Stm Front Slant

Construidos con una estructura de barrilete retráctil, ambos objetivos se alargan cuando se utilizan y se repliegan fácilmente para guardarlos, de manera que no ocupen mucho espacio en la mochila y resulten "significativamente más pequeños y ligeros en comparación con los actuales superteleobjetivos de la serie EF". Para conseguirlo, se han utilizado ópticas difrangentes y una apertura fija de ƒ11 que "proporciona un bokeh circular perfecto".

Rf 800mm F11 Is Stm Fsl

Su distancia mínima de enfoque es de 4,5/ 6 metros (para el RF 600 y 800 mm, respectivamente), y ambos cuentan también con estabilizador de imagen óptico, para mitigar las posibles trepidaciones disparando a pulso, además de compatibilidad con el sistema Dual Pixel CMOS AF de las Canon EOS R. Por otro lado, la tecnología STM permite que ambos objetivos tengan un "enfoque extremadamente silencioso, muy suave y continuo, ideal para la grabación de vídeo".

Eos R6 Rf 600mm F11 Is Stm Lifestyle 004

Multiplicadores 1,4x y 2x

Pensados para fotógrafos de prensa, de naturaleza y deportes que quieran captar sujetos a gran distancia, los nuevos multiplicadores prometen estar a la altura del rendimiento de los objetivos Canon RF. Para ello cuentan con vidrio de alta refracción y baja dispersión, pensado para controlar la curvatura de campo y las aberraciones cromáticas que se producen al aumentar la imagen.

Multiplicador Rf 1 4x Side Frt Square

Además, incluyen un "revestimiento optimizado de las lentes y una lente combinada de tres capas para reducir las luces parásitas", así como un revestimiento para protegerlos del calor y prevenir la posible reducción de rendimiento que se produce a temperaturas altas (además de estar sellados).

Multiplicador Rf 2x Side Frt Square

Disponibilidad y precio

El Canon RF 100-500 mm f/4,5-7,1L IS USM estará disponible el próximo mes de septiembre con un PVP de 3.299 euros mientras que el Canon RF 85 mm f/2 Macro IS STM llegará el mes de octubre con un precio de 749 euros.

Rf 600mm F11 Is Stm Rf 800mm F11 Is Stm Ambient 002

Bastante antes, a finales de este mes de julio llegarán los Canon RF 600 mm f/11 IS STM y RF 800 mm f/11 IS STM con un precio de 859,99 y 1.129 euros (respectivamente). También en julio llegarán a las tiendas los multiplicadores 1,4x y 2x con un coste de 639,99 y 799,99 euros (respectivamente).

Canon imagePROGRAF PRO-300

Además de las novedades ópticas, se ha presentado también una nueva impresora fotográfica profesional A3+ de alta calidad. Se llama Canon imagePROGRAF PRO-300 y se presenta presumiendo de un diseño ligero y compacto para una “impresora de grandes prestaciones que puede producir impresiones con calidad de galería desde la comodidad de un escritorio”.

Imageprograf Pro 300 Paper Try Out Fsl

De hecho, la idea es que sea el nuevo equipo de referencia en impresional profesional para fotógrafos semiprofesionales, pequeños estudios y laboratorios fotográficos. Puede imprimir copias en A3+ sin márgenes en todos los soportes y promete mejorar “la densidad del negro y el impacto del color, tanto en papel artístico como brillo”.

Para ello utiliza diez tintas de pigmentos LUCIA PRO para conseguir “una gama de color ampliada para crear una profundidad mayor y colores espectaculares en cada copia impresa. Para una mayor expresividad de las imágenes monocromas y con negros profundos, este modelo utiliza una nueva tinta tanto en negro foto como en negro mate para conseguir negros más profundos e intensos que nunca en papel brillo y de bellas artes”.

Más información | Canon

-
La noticia RF 100-500 mm f/4,5-7,1L, RF 85 mm f/2 Macro y RF 600/ 800 mm f/11 IS STM: nuevo “arsenal” de teleobjetivos para el sistema EOS R fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .

Nuevo documental sobre Helmut Newton que da respuesta a su forma de ver a las mujeres

$
0
0

Nuevo documental sobre Helmut Newton que da respuesta a su forma de ver a las mujeres

Helmut Newton está considerado como uno de los más grandes fotógrafos del siglo XX. Para la posteridad quedan sus fotografías y una interesante autobiografía. En esta ocasión, con motivo del 100º aniversario de su nacimiento estrenan 'The Bad and the Beautiful', un documental que ahonda en su controvertida historia.

Helmut Newton es un autor genial. Yo lo conocí por uno de sus retratos a Paloma Picasso. Nunca había visto un retrato tan potente, tan turbador como aquel. Tenía un pecho desnudo tapado por un vaso. Era una diosa griega, una amazona dispuesta a comerse el mundo. Un ejemplo de fuerza.

Más tarde empecé a ver sus libros, a conocer sus fotografías en blanco y negro, en color. Y sinceramente, me quedé sin palabras. Y se ha convertido en uno de mis autores fetiche. Pero es uno de los fotógrafos más polémicos de los últimos tiempos.

No tiene la fuerza de Richard Avedon, ni la elegancia de Irving Penn pero puede formar parte sin duda de este podio de fotógrafos del siglo XX. Es un fotógrafo obsesionado, metódico y con una vida que bien merece varios documentales, aunque él pensaba que los documentales de fotógrafos eran tremendamente aburridos.

Helmutnewton Poster Fwl

La mujer, uno de los pilares de su obra, aparece muchas veces desnuda. Unos ven puro sexo, otros un canto a la fuerza de la mujer. Genera comentarios controvertidos que le acompañaron siempre. Por este motivo será muy interesante ver este nuevo documental en el que entrevistan a muchas de las mujeres que pasaron ante su objetivo.

La figura de la mujer en la obra de Helmut Newton ¿objeto o sujeto?

En uno de los documentales que existen sobre su vida y obra preguntan a June Browne (Alice Springs) si no le preocupaba que su marido fotografiara a las mujeres más guapas de la tierra. Ella contesta que cuando se preocupó de verdad fue cuando él empezó a trabajar solo con flores muertas, con una sonrisa en la cara.

Cuando ves los famosos 'Big nudes', retratos monumentales de mujeres desnudas, que presiden la entrada de la fundación que está a su nombre en Berlín no tienes más remedio que bajar la cabeza y admirar la fuerza de la belleza. Son la Venus de Milo o el David de Miguel Ángel del siglo XX. Un canto a la perfección.

Sin embargo, siempre ha estado dentro de la polémica. Le gustaba. Sus detractores aseguran que cosifica a la mujer, que no la respeta en absoluto y que solo la ve como un objeto de placer. Por este motivo es sumamente interesante ver este documental desde la perspectiva actual y conocer la opinión de las protagonistas que posaron para él.

Helmutii Fotograma del documental

Seguro que las diversas opiniones de muchas de las mujeres que fotografió, como Isabella Rossellini, Charlotte Rampling, Anna Wintour, Grace Jones, Nadja Auermann, Claudia Schiffer, Marianne Faithfull y su propia mujer, nos ayudarán a entender y comprender a un fotógrafo que sería muy cuestionado en la época actual.

En el documental, dirigido por Gero von Boehm -que fue fotografiado por Newton- ha incluido también las opiniones de algunas de las personas más contrarias a la obra del fotógrafo, como Susan Sontag, la genial ensayista. Y sobre todo de su mujer, June, que le dio la estabilidad que necesitaba alguien que siempre iba por el filo de navaja.

Toca otros temas polémicos, como su amistad con Leni Riefenstahl, la directora y fotógrafa que trabajó para el gobierno de Hitler con documentales fundamentales como 'El triunfo de la voluntad' u 'Olympia'... El documental parece que se asienta en la polémica pues ahonda en la relación entre la directora que trabajó para los nazis y el chico judío que huyó de Alemania en 1938.

Helmutiii Fotograma del documental

De ahí el título del documental, 'The Bad and the Beautiful', el título original de esa maravillosa película de Kirk Douglas conocida como 'Cautivos del mal', donde el protagonista es un productor tirano del que cuentan su vida en el momento de su caída a los infiernos.

El documental debería haberse presentado en el festival de Tribeca pero dadas las circunstancias sanitarias, se hará online. Siempre podemos comprarnos la entrada y verla en nuestra casa. No es lo mismo pero así conoceremos aún más la figura de uno de los artistas más controvertidos del siglo XX.

-
La noticia Nuevo documental sobre Helmut Newton que da respuesta a su forma de ver a las mujeres fue publicada originalmente en Xataka Foto por Fernando Sánchez .

Pixii: La rangefinder para puristas que busca reformular el diseño de cámaras fotográficas

$
0
0

Pixii: La rangefinder para puristas que busca reformular el diseño de cámaras fotográficas

Hace dos años os mostramos la presentación del concepto de Pixii: una cámara francesa que buscaba llevar al fotógrafo al estado más purista en la fotografía digital. La cámara ya es una realidad que se puede adquirir desde su página oficial, pero tal vez su precio no convenza a muchos de adquirirla.

Pixii 004

El concepto que presentó Pixii en octubre de 2018 era el de una cámara telemétrica que eliminara la mayor cantidad de distracciones para que el fotógrafo se enfoque en su arte. Para ello, el diseño es lo más simplificado posible: cuenta con un cuerpo de almacenamiento interno únicamente, no tiene pantalla de previsualización; solo cuenta con una pantalla ED superior para visualizar algunos datos de exposición, dos diales, botón de obturación y un botón de menú.

Pixii 001

La cámara cuenta con un sensor tipo APS-C de 12MP. Puede capturar en formato RAW .DNG o en JPG. El sistema cuenta con una profundidad de color de 12 bits, ISO nativo de 320 y un rango dinámico de 60 a 90 dB. Tiene un almacenamiento interno de 8GB. Su batería interna es de 1.000 mAh. Para ver los resultados de las imágenes y transferir los JPG, podemos usar nuestro smartphone y vincularlo mediante Bluetooth 5. Para la transferencia de los archivos DNG y cargar el dispositivo se utiliza un puerto USB-C que se encuentra en el respaldo de la cámara.

Pixii 003 Fotografía: Sylvain Lepoutre , vía Pixii

Para previsualizar la toma y enfocar utilizamos un visor óptico que está emparejado a un visor telemétrico en paralelo. El visor telemétrico cuenta con un acercamiento de 0.67x, además de un sistema de corrección de paralaje automático. Está diseñada para aceptar objetivos de monturas M de Leica o M39/LTM mediante un adaptador. Solo se permite enfoque y apertura manual.

Pixii 002

Como reporta DPReview, el sistema cuesta 2.900 €. Un precio bastante elevado para un sistema fotográfico que no ofrece muchas prestaciones en el mercado actual. Sin embargo, puede que su enfoque esté pensado para llegar solo a aquellos que son extremadamente puristas en su método de captura.

Pixii 005 Fotografía: Jerome Cuenot, vía Pixii

-
La noticia Pixii: La rangefinder para puristas que busca reformular el diseño de cámaras fotográficas fue publicada originalmente en Xataka Foto por Sergio Fabara .

Panasonic Lumix G9, Sony A7 II, Canon EOS 800D y más cámaras, objetivos y accesorios en oferta: Llega Cazando Gangas

$
0
0

Panasonic Lumix G9, Sony A7 II, Canon EOS 800D y más cámaras, objetivos y accesorios en oferta: Llega Cazando Gangas

Un viernes más aquí estamos con la habitual cita con la mejor selección de ofertas y descuentos en cámaras fotográficas, objetivos, trípodes, bolsas, flashes, tarjetas de memoria, discos duros, etc de los principales portales de comercio electrónico. Empieza nuestro Cazando Gangas.

Ofertas en cámaras

  • Comenzamos con la que quizá sea la oferta más destacada esta semana, la Panasonic Lumix G9, una sin espejo con sensor Micro 4/3 de alta gama que está, con el objetivo Lumix 12-60 mm f/3.5-5.6 más una bolsa y una tarjeta de memoria, por 1.199,90 euros en Fnac.
LUmix G9
  • Si lo que quieres es "dar el salto" al full frame, tienes por ejemplo una Sony A7 II que hemos encontrado en otro interesante pack de la Fnac, con dos objetivos (el estándar 28-70 mm más un 50 mm f1.8), una bolsa y una tarjeta SD por sólo 1.199,90 euros.
sony A7 II
  • Aunque también tenemos que hablar de su antecesora, la Sony A7 ya que en MediaMarkt hay un pack que incluye la cámara más el SEL 28-70 mm y el 50mm F1.8, una bolsa y una tarjeta de memoria, por sólo 836,10 euros.
Sony A7 Kit
  • La semana pasada ya destacábamos la oferta de la Nikon Z 50, que en un pack con la óptica Nikkor Z 16-50 mm DX VR, una tarjeta SD de 64 Gbytes, un trípode, una bolsa y un libro, sale por 899 euros tanto en Amazon como en El Corte Inglés. Si además quieres un teleobjetivo adicional, un 50-250 DX VR, la tienes también en Fnac por 1.199,90 euros (precio mínimo).
Nikon Z50 16 50
  • También sigue a buen precio el pack de la Fujifilm X-T30 que lleva doble objetivo (XF 18-55mm y XF 55-200mm) por 1.499 euros en El Corte Inglés.
Fujifilm X T30 Doble Lente
  • Un modelo de estética similar bien podría ser la Olympus O-MD E-M10 Mark II que está en oferta en El Corte Inglés con dos posibilidades. Si te basta con el objetivo M.Zuiko 14-42 mm EZ Pancake sale por 379 euros y si quieres añadir el M.Zuiko ED 40-150mm F4.0-5.6 R sube a 479 euros.
Olympus Om D E M10 Mark Ii
  • Una vez más tenemos que recomendar la oferta de la Olympus OM-D E-M5 Mark II en la tienda oficial de la maca donde el kit que incluye el objetivo M.Zuiko Digital 14-150 mm F4.0-5.6 II sigue a precio de ganga: 599 euros (precio normal 1.399 euros).
Olympus Om D E M5 Mark Ii 14 150 Silverb
  • Si no te importa que la cámara no tenga visor, otro modelo recomendable es la Olympus PEN E-PL8 que en varios colores y con la óptica M.Zuiko Digital 14‑42mm F3.5‑5.6 II R sale por sólo 299 euros en la misma tienda oficial Olympus.
Olympus Pen E Pl8 Kit
  • Con esa misma filosofía tienes también la Canon EOS M200, que sigue a su precio mínimo en Fnac: 499, 90 euros en un pack que incluye la óptica EF 15-45mm f/3.5-6.3 IS STM, una bolsa de transporte y una tarjeta de memoria.
Canon Eos M200 Kit
  • También sigue disponible el modelo anterior a muy buen precio. Hablamos de la Canon EOS M100, que con el objetivo EF 15-45mm f/3.5-6.3 IS STM está por sólo 329 euros (más barata que la semana pasada) en PC Componentes (y de nuevo Amazon iguala la oferta pero sigue sin stock temporalmente).
Canon Eos M100 2
  • Otra opción, ésta con sensor Micro 4/3, es la Panasonic Lumix GX880 que con la óptica Lumix Vario 12-32 mm F3.5-5.6, una funda y una segunda batería de regalo sigue a 399 euros en El Corte Inglés.
Panasonic Lumix Gx880 Pack 2
  • Pero si lo que buscas es una réflex, la Canon EOS 800D con el objetivo EF-S 18-55mm F4-5,6 IS STM que ya te recomendamos la semana pasada está aún más barata: solo 549 euros en PC Componentes.
Canon Eos 800d
  • Si buscas algo más sencillo, sigue en oferta la Canon EOS 2000D con varias opciones para comprarla. Solamente con el objetivo EF-S 18-55 mm f/3,5-5,6 IS II el precio más barato son 338,40 euros en Amazon. Pero por un poco más, 349 euros, en El Corte Inglés le añaden una bolsa de transporte, una tarjeta de memoria de 16 Gbytes y un libro. Y ya para rizar el rizo, en PCComponentes la tienes con el objetivo adicional 50 F1.8 STM (aunque sin los otros accesorios) por 449 euros.
Canon Eos 2000d
  • Si te gustan más las cámaras de la marca rival en réflex, echa un ojo a la Nikon D3500 que con la óptica AF-P DX 18-55 mm, una funda y un libro, sale por 449 euros en El Corte Inglés.
Nikon D3500
  • Por último, volvemos a recomendar la Panasonic FT30, una compacta que se puede meter en la piscina. Pero esta vez la hemos encontrado más barata (aunque sin flotador MegaDónut): 125 euros en Amazon.
Panasonic Lumix Dmc Ft30

Ofertas en objetivos

  • Empezamos el apartado dedicado a las ópticas con una para cámara del sistema Fujifilm X. Hablamos del Fujinon XF10-24 mm F/4R OIS que está por solo 699 euros en El Corte Inglés.
Xf 10 24
  • Si lo que tienes es una Sony con montura E te podría interesar el Sony SEL 18-105 mm f4 G OSS que tienen en Fnac por 569,90 euros.
Sony 18 105

Ofertas en almacenamiento

  • No podían faltar nuestras recomendaciones en forma de tarjetas y discos duros. Como esta SanDisk Extreme SDXC Clase 10, U3, V30 de 64 Gbytes que está por 17 euros en Amazon.
sandisk
  • En formato micro tenemos a buen precio la SanDisk Extreme microSDXC Clase 10, U3, A2 y V30 de 128 Gbytes con adaptador SD por 20,77 euros en Amazon.
sandisk micro sd
  • Por último, un disco duro externo para llevar con la tecnología más capaz (SSD) y una gran capacidad: se trata del SanDisk Extreme SSD portátil de 2 TBytes y está rebajado a 304, 22 euros en Amazon una vez más.
sansik

¿Más ofertas?

Si tras todo esto nuestra sección de los viernes se te queda corta, puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas en los cazando gangas de Xataka, Xataka Móvil, Xataka Android, Vida Extra, Espinof y Applesfera, así como con nuestros compañeros de Compradicción y también en esta revista de Flipboard.

Y también os recomendamos varios artículos sobre cómo comprar de forma segura, las compras fuera de España y cómo funcionan las aduanas y el tema de las garantías realizados por nuestros compañeros de Compradicción.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

-
La noticia Panasonic Lumix G9, Sony A7 II, Canon EOS 800D y más cámaras, objetivos y accesorios en oferta: Llega Cazando Gangas fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .


DxOMark admite que se equivocó con la valoración que le dio a la Canon Eos 1Dx MarkIII

$
0
0

DxOMark admite que se equivocó con la valoración que le dio a la Canon Eos 1Dx MarkIII

Según hemos podido leer en la famosa página de análisis DxOMark y en Petapixel, han reconocido que se equivocaron con la valoración que le dieron al buque insignia de Canon, la EOS 1Dx MarkIII. Acaban de otorgarle 8 puntos más que la sitúan como la mejor cámara de la marca.

En Xataka Foto hemos probado largo y tendido la Canon EOS 1Dx Mark III. Y desde el primer momento la consideramos como una de las mejores cámaras del momento. El sistema de enfoque, la rapidez de respuesta y la calidad de imagen nos llamaron poderosamente la atención desde el primer momento.

Por estos motivos nos sorprendió todavía más la baja puntuación que obtuvo en DxOMark, una página que analiza, con pruebas de laboratorio, la respuesta de los sensores de todas las cámaras del mercado.

En la parte superior siempre han estado Nikon, Sony y las cámaras de formato medio. Y prácticamente nunca hemos podido ver en la lista de los 10 primeros a Canon. Y aunque la subida es importante, esta Canon todavía queda por debajo de cámaras como la Nikon D800e o la D750, que ya tiene 6 años.

El control de la calidad de imagen según DxOMark

Canon es una de las marcas más importantes y mejor situadas en el mercado fotográfico, que está en la situación que todos conocemos. Sus cámaras están entre las más vendidas y siempre han gozado de un reconocido prestigio dentro del mundo profesional. Solo hace falta fijarse en las grandes competiciones deportivas y ver cuántos objetivos blancos hay en los espacios reservados a los fotógrafos.

Canonii La situación en la tabla de DxO Mark

Es verdad que Sony acapara el mundo de los sensores y que equipa a la mayoría de las grandes marcas, salvo Canon. Y acaparan los primeros puestos de la tabla.

Las pruebas de DxOMark están realizadas en el laboratorio, en situaciones controladas y medidas para todas y cada una de las cámaras y móviles que pasan por sus instalaciones. Miden tres aspectos en los archivos RAW:

  1. Sensibilidad de color
  2. Ruido (desviación estándar, relación señal-ruido, rango dinámico y rango tonal)
  3. Sensibilidad ISO (velocidad)

Y analiza cada uno en tres situaciones distintas:

  1. En el retrato (estudio) valoran la reproducción y la profundidad de los colores. Con situaciones de luz controladas apuntan la máxima sensibilidad al color con el ISO nominal. Una sensibilidad de color de 22 bits es excelente, y las diferencias por debajo de 1 bit son apenas perceptibles. 2.** Para la fotografía de paisaje se fijan en el rango dinámico**, en la relación entre el mayor brillo que una cámara puede capturar (saturación) y el menor brillo que puede capturar antes que el ruido se vuelva más evidente que la señal. Un valor de 12 EV es excelente, con diferencias inferiores a 0,5 EV normalmente no se notan.
  2. Para la fotografía deportiva se centran en el ruido. ¿Hasta dónde podemos aumentar el ISO manteniendo una buena calidad de imagen? Se centran en la relación señal/ruido en dB. Consideran que el sensor es bueno cuando tiene una relación señal/ruido de 30dB mientras mantiene un buen rango dinámico de 9 pasos y una profundidad de color de 18 bits.
Canoniii ISO 640 f5,6 1/500

Son pruebas de laboratorio, perfectamente controladas, que muchas veces no se dan en la vida real. Una cosa es el comportamiento en laboratorio con la situación controlada; otra es la realidad en el día a día, donde las diferencias no son tan marcadas como las que podemos ver en las tablas.

Como ellos mismos dicen:

Nuestros protocolos de prueba no utilizan ningún elemento subjetivo. En su lugar utilizan una combinación de métodos objetivos y perceptivos.

A no ser que seamos una máquina que no reconozcamos los semáforos que encontramos en una serie de fotografías, puede que nuestra subjetividad nos haga decantarnos por una cámara u otra independientemente de las pruebas. En el fondo no hay tanta diferencia.

La realidad de la Canon EOS 1Dx MarkIII

Ya es legendaria la situación de Canon en DxOMark. La primera Canon aparece en el puesto 27, por detrás de algunos modelos. Es verdad que la diferencia es de apenas un punto o dos. Pero está muy detrás de la percepción que tienen muchos que no han dudado en escribir a la empresa.

Y en esta ocasión han conseguido que DxOMark cambie de parecer y mejore sustancialmente la valoración de la Canon EOS 1Dx MarkIII. Han reconocido que había datos erróneos y han subido 8 puntos la valoración original.

Canoniv ISO 100 f7,1 1/500

Ahora está, lógicamente, por encima de la primera generación de la EOS 1Dx y los resultados dicen que es la mejor Canon hasta la fecha:

El sensor EOS-1D X Mark III tiene una respuesta relativamente fuerte en nuestra categoría de Retrato, medida a 24,2 bits, pero tiene un excelente rango dinámico máximo de 14,5 EV en sus dos ajustes de sensibilidad ISO más bajos (ISO 50 e ISO 100)".

Y al final reconocen algo que debemos tener en cuenta cuando leemos los datos de laboratorio de la página:

Si ya eres un usuario de Canon con una inversión significativa en objetivos y otros accesorios del sistema, entonces no hay motivo suficiente para que cambies de marca. Si eres nuevo en el mercado, hay mucho que considerar, pero aún así la Canon EOS-1D X Mark III es más que un digno competidor para tu dinero ganado con esfuerzo.

Hoy todas los sensores ofrecen una calidad impresionante. Y al final depende de nuestras sensaciones, de la calidad de construcción... Cuando sales al campo o a la calle quieres fiabilidad, que te de lo que necesitas. Y la cámara que a ti te parece estupenda puede que le parezca horrible a muchos.

Es decir, todo depende de tus necesidades y de la percepción que tengas de la calidad de imagen. Porque es imposible saber si una fotografía está hecha con una Nikon, una Sony, una Canon o una Olympus. ¿O de verdad alguien es capaz de distinguir la marca al ver una fotografía?

-
La noticia DxOMark admite que se equivocó con la valoración que le dio a la Canon Eos 1Dx MarkIII fue publicada originalmente en Xataka Foto por Fernando Sánchez .

Técnicas avanzadas de composición que quizá no conocías

$
0
0

Técnicas avanzadas de composición que quizá no conocías

Muchísimas veces hemos hablado de la importancia de la composición en fotografía, de si es útil o no seguir la Regla de los tercios y otras normas compositivas. Pero nunca está de más insistir si de lo que se trata es de conocer algunos consejos de composición avanzada que te ayudarán a conseguir imágenes más atractivas.

Así que vamos a hablar de algunas técnicas o ejercicios que nos ayudarán a conocer formas de composición más elaboradas que nos permitan ir más allá de las reglas clásicas. Y, además, vamos a intentar proponeros un ejercicio por cada una de ellas para que sea más fácil entenderlas y llevarlas a cabo.

La yuxtaposición

Según la RAE, la yuxtaposición es la “acción y efecto de yuxtaponer” que, a su vez, significa “poner una cosa junto a otra”. Aplicado a fotografía se trata, como ya habréis adivinado, de situar objetos en la imagen que estén una al lado de la otra y, por tanto, provoquen un efecto de contraste. Éste generalmente tiene forma de contraste visual, pero también es válido que la diferencia sea temática o emocional.

En cualquier caso, las imágenes que contienen fuertes yuxtaposiciones suelen ser muy atractivas, y requieren que el fotógrafo tenga buen ojo para localizar el contraste visual, o paciencia (y suerte) para detectar ejemplos de contraste emocional.

De cualquier manera, para lograrlo se puede intentar ir a la caza de elementos contrastantes para yuxtaponerlos en nuestras fotos. Por ejemplo podemos proponernos encontrar elementos viejos y nuevos, blancos y negros, tradicional y moderno, natural y artificial…. La clave está en ser capaz de “sacudir” al espectador con una gran diferencia entre ambos elementos.

Las capas

Se trata de una técnica muy efectiva para dar profundidad visual a una imagen. En su forma más simple, simplemente permite crear una diferencia visual entre las partes de una escena (primer plano, plano intermedio y fondo, por ejemplo) para que se produzca la sensación de profundidad, algo que variará bastante dependiendo de la focal utilizada.

Tecnicas Avanzadas Composicion Quiza No Conoces 03 Foto de asoggetti

Muy usada en fotografía de paisaje, encontrar una escena donde se pueda aplicar es relativamente sencillo si se tiene buen ojo. Por eso, nuestra recomendación para practicarlo es intentar localizar una toma en la que haya entre cinco y siete capas distintas (al menos).

Spot color

Añadir un elemento de color que resulte muy llamativo es una técnica muy efectiva para dirigir la mirada del espectador a ese punto. Normalmente se elige una escena en la que no haya excesivo color (o éste sea muy uniforme) salvo esa cosa destacada que, preferentemente, debe ser de un tono muy vivo o que destaque mucho respecto a lo demás.

Tecnicas Avanzadas Composicion Quiza No Conoces 04 Foto de Samuel Myles

Por supuesto no hablamos de las típicas fotos en las que se ha virado toda la fotografía a blanco y negro excepto un foco de color (una de esas “técnicas controvertidas”), sino de hacer algo que resulte natural, razón por la que no resulta fácil lograr una foto de este estilo. Si lo vemos imposible, siempre se puede forzar eligiendo algún objeto llamativo y colocándolo en un entorno en el que contraste fuertemente.

Enmarcados

Otro elemento compositivo muy eficaz para dirigir la mirada del espectador de una foto es enmarcar una parte de ésta con algún elemento, aunque también sirve para sugerir profundidad, contextualizar la imagen o ayudar a organizar sus elementos.

Tecnicas Avanzadas Composicion Quiza No Conoces 05 Foto de Farrel Nobel

El ejercicio que os proponemos para conseguir desarrollar esta técnica es tan sencillo (y tan complicado) como salir a la calle y estar muy atentos para localizar cualquier elemento que pueda convertirse en un marco atractivo. A partir de ahí, buscaremos cómo incluir elementos interesantes dentro del marco, como pueden ser personas que pasen por ahí.

Los reflejos

Quizá nunca hayas pensado en los reflejos como un técnica compositiva pero realmente puede serlo si se utilizan como algo más que una especie de apoyo simplemente para rellenar el primer plano. Muy al contrario, si sabemos sacarles partido pueden convertirse en una forma de que la fotografía cobre un sentido muy distinto al habitual si tratamos el reflejo como una parte de la imagen de vital importancia.

Tecnicas Avanzadas Composicion Quiza No Conoces 06 Foto de Rainier Ridao

Que se lo digan a Guido Gutiérrez que ha hecho de los reflejos una forma de fotografiar al conceder a ambos planos la misma importancia. ¿Cómo llevarlo a cabo? Fácil, busca reflejos y dales tanta importancia como el resto de la foto. Si es invierno los encontrarás fácilmente en exteriores cuando llueva en forma de charcos, si es verano en lugares con agua (ríos, lagos…). Acuérdate también de las superficies reflejantes como los espejos o los cristales, tanto en exteriores como interiores.

El punto de fuga

Como ya sabrás, se trata de una técnica que a través de la perspectiva permite crear una gran sensación de profundidad y, de paso, dirigir la mirada del espectador. En este artículo ya hablamos en profundidad de cómo se trata de buscar un punto imaginario al cual parezcan converger dos o más líneas para dar impresión de tridimensionalidad.

Es bastante fácil de localizar y sacarle partido, así que para ponerlo un poco más difícil os proponemos que busquéis puntos de fuga en lugares donde no son tan evidentes. Ya sabéis, nada de pasillos del Metro o vías de tren; tratad de ponerlo en práctica en lugares más reducidos, donde las líneas no sean tan evidentes y haya que escurrirse un poco el cerebro.

La Proporción Áurea

Hemos dejado para el final la que quizá sea la técnica más compleja de todas las que hemos hablado, la proporción o sección áurea. Es similar a la Regla de los Tercios (de hecho se considera que aquella es una simplificación de ésta), ya que se basa en utilizar la Espiral de Fibonacci (que surge de una secuencia matemática) que marca donde situar los elementos importantes de la foto.

Espiral Fibonacci

El caso es que, para aplicarla, hay que imaginar esas formas y utilizarlas para delimitar las partes importantes de la foto. Evidentemente, no es algo fácil de aplicar, pero el dibujo seguro que os será más fácil de recordar si pensáis en la forma de una caracola marina.

Tecnicas Avanzadas Composicion Quiza No Conoces 08 Foto de Maxime Lebrun

Foto de portada | Simon Matzinger

-
La noticia Técnicas avanzadas de composición que quizá no conocías fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .

Naturaleza muerta, cintas de almacenamiento de 400 TB, fotografía en exteriores y más: Galaxia Xataka Foto

$
0
0

Naturaleza muerta, cintas de almacenamiento de 400 TB, fotografía en exteriores y más: Galaxia Xataka Foto

El verano se siente cada vez más en casa y, con las restricciones siendo menos restrictivas, comenzamos a reactivar nuestra fotografía. Para motivarnos y retomar nuestra labor, nada mejor que complementar con algunas de las noticias y curiosidades del mundo de la fotografía y la imagen de esta semana. Bienvenidos a una nueva Galaxia Xataka Foto.

  • Arrancamos con un tutorial para quienes están arrancando en el mundo del revelado digital. A través del canal de Guillermo Flores vemos una introducción muy completa al mundo de Lightroom CC, la versión más moderna del revelador. En ella podemos ver el flujo de trabajo inicial y las herramientas que nos acompañarán en esta versión del revelador digital de Adobe.
  • Continuamos con el trabajo fotográfico de la fotógrafa barcelonesa Sandra Ramos. En su serie ‘Re-habitar’vemos una mezcla del paisaje y la naturaleza muerta con la que la fotógrafa le vuelve a dar vida a muebles que alguna vez fueron importantes en un hogar. Así mismo, este acto de darles una vida nueva en la naturaleza es una crítica a una sociedad de consumo que le da tan poco valor a los objetos. Un gran aporte de Cultura Inquieta.
  • En el canal de De viaje con la cámara, Pol Miquel nos explica de manera muy detallada cómo conseguir varios efectos de levitación para fotografía creativa y de producto. Desde cómo planear la toma, hasta pasar por toda la postproducción. Y no es todo, nos muestra cómo lograrlo incluso desde el móvil. Un gran vídeo que no podemos perdernos.
  • Finalizamos con una curiosidad del almacenamiento traída desde DPReview. Una de las desventajas de los discos duros y el almacenamiento de la información digital es que con el paso de los años la información se va deteriorando y, al realizar respaldo tras respaldo, la información también va decayendo. Como forma de sobrepasar la edad, las cintas de almacenamiento son una solución profesional que utilizan las firmas, casas y productoras más importantes del mercado para hacer sus backup de trabajos. Actualmente, las soluciones comerciales pueden almacenar 12TB de manera nativa en una sola cinta de almacenamiento y pueden llegar hasta los 30 TB de almacenamiento de manera comprimida. Pero ahora Fujifilm está realizando pruebas para crear una cinta de almacenamiento que podría guardar hasta 400 TB de información, todo gracias a un cambio del material de la cinta. Por si necesitáis hacer el respaldo de toda vuestra vida fotográfica y que perdure cientos de años.

Esto es todo por esta ocasión. No olvidéis dejarnos más pistas y comentarios a través de nuestro formulario de contacto. ¡Hasta la próxima!


Imagen de portada | Captura de pantalla tráiler 'Aperture'

-
La noticia Naturaleza muerta, cintas de almacenamiento de 400 TB, fotografía en exteriores y más: Galaxia Xataka Foto fue publicada originalmente en Xataka Foto por Sergio Fabara .

Cómo ver y fotografiar el cometa NEOWISE: consejos, zonas y horas en las que es visible

$
0
0

Cómo ver y fotografiar el cometa NEOWISE: consejos, zonas y horas en las que es visible

El cometa NEOWISE fue descubierto en 2016, aunque los astrónomos se dieron cuenta de que se estaba asomando por nuestro planeta el pasado marzo. Justo este mes de julio se podrá disfrutar a plena vista (sin necesidad de telescopio) desde todo el mundo. Si no aprovechamos estos días para verlo, tendremos que esperar unos 6.800 años hasta que vuelva a pasar cerca de la Tierra. Vamos, un "ahora o nunca" de manual.

A continuación vamos a explicar cómo encontrar el cometa NEOWISE, a partir de qué hora y cómo podemos fotografiarlo.

Cómo encontrar el cometa NEOWISE en el cielo

Desde el hemisferio norte y a la latitud desde la que estamos en España, podremos ver el cometa NEOWISE hasta el 15 de julio. El Real Observatorio Astronómico de Madrid ha compartido este mapa del cielo para hacernos una idea mejor y poder localizar al cometa:

Observatorio Madrid Neowise

Para verlo tendremos que madrugar: es visible poco antes del amanecer, sobre las 6 de la mañana. Tendremos que mirar hacia el noroeste y buscar en la parte inferior del horizonte. Como se encuentra en una posición muy baja, es recomendable situarse donde no tengas obstáculos a la vista (árboles, montañas, edificios, etc.) ni contaminación lumínica.

NEOWISE ha conseguido un resplandor de magnitud +6, que en la jerga científica quiere decir que brilla mucho y que puede verse sin telescopio ni prismáticos (aunque si tienes algún dispositivo a mano, lo verás mejor, claro).

Como referencia, podemos buscar a Venus y la constelación de Auriga y entonces mirar un poco más a la izquierda.

Si te encuentras en Estados Unidos, este ejercicio varía puesto que tendrás que buscar al cometa poco después del anochecer y mirar al noreste, a unos diez grados con respecto al horizonte.

Desde el hemisferio sur y en la latitud de Latinoamérica, habrá que esperar hasta finales de mes para poder ver en todo su esplendor a NEOWISE en el cielo. Será a partir del anochecer y tendrás que apuntar a Polaris o la Osa Menor para encontrar al cometa.

Por cierto, el momento en el que el cometa estará más cerca de la Tierra será el 23 de julio, y se aproximará a unos 103 millones de kilómetros, unas 400 veces más de la distancia entre la Tierra y la Luna, así que los expertos aseguran que no hay que temer ningún impacto.

Cómo fotografiar a NEOWISE

Neowise Foto: NASA

Una vez que hemos localizado a NEOWISE, es hora de sacar nuestra cámara. Puedes probar con un smartphone, pero necesitarás más paciencia, un buen zoom (Huawei P30 Pro o Realme X3 SuperZoom, por ejemplo) y un trípode, aunque advertimos que te costará más que con una buena cámara y buenos objetivos.

Al estar fotografiando en un ambiente tan oscuro, vamos a necesitar hacer fotos de larga exposición, entre 5 y 10 segundos es lo recomendable. Y, claro, vamos a necesitar que nuestra cámara no se mueva, así que también será necesario un trípode.

¿Qué objetivos son mejores? Los que se suelen recomendar para astrofotografía son gran angulares con focal fija y lo más luminosos posibles (ƒ2,8 en adelante), aunque como se trata de un objeto pequeño y muy lejano, aconsejamos un teleobjetivo lo más grande posible. De todos modos, aquí tenemos una guía más detallada de objetivos para foto astronómica que puedes consultar.

Como referencia, la foto de portada que ilustra el artículo, obra de czorio, fue hecha con una Canon 800D + EF-S 55-250, f/4.0-5.3 IS STM. Utilizó 1/250s, f/5.3 e ISO 6400.

En cualquier caso, los parámetros dependerán de tu equipo y las condiciones concretas de luminosidad, así que conciénciate para probar diferentes configuraciones. Al fin y al cabo, es también lo bonito de la fotografía, ¿no?

-
La noticia Cómo ver y fotografiar el cometa NEOWISE: consejos, zonas y horas en las que es visible fue publicada originalmente en Xataka Foto por César Muela .

Tamron 28-200mm F/2.8-5.6 Di III RXD, análisis del objetivo todoterreno más luminoso para las cámaras sin espejo de Sony

$
0
0

Tamron 28-200mm F/2.8-5.6 Di III RXD, análisis del objetivo todoterreno más luminoso para las cámaras sin espejo de Sony

Tamron está escribiendo una nueva página en el mundo de los objetivos. Es el primero que ha comprendido que el tamaño es importante si queremos tener un equipo equilibrado. Y que es fundamental apostar por la calidad de imagen. Así que para las cámaras con montura E ha presentado el 28-200mm F/2.8-5.6 Di III RXD, un todoterreno que sigue las directrices de la serie y se postula como el todoterreno más luminoso del mercado.

Ya lo hemos dicho en otras ocasiones en Xataka Foto. No tiene sentido hacer cámaras más pequeñas con los mismos objetivos que hemos utilizado con las réflex. La primera marca que lo entendió fue Olympus, diseñando objetivos acordes con el tamaño de sus excelentes cámaras. Esto era algo aparentemente difícil con sensores de formato completo pero Tamron lo está consiguiendo.

La referencia en este campo es Leica. Si nos fijamos en sus cámaras telemétricas, las madres de las sin espejo, observamos que sus objetivos son proporcionales a los cuerpos. Y ahí es donde Tamron se ha mirado y doblado la apuesta, pues hace lo mismo con objetivos zoom.

En esta ocasión tenemos el nuevo 28-200mm F/2.8-5.6 Di III RXD, el primer zoom todoterreno con una luminosidad f2,8 en su extremo más angular. Que cumple además con las especificaciones de la serie con montura E:

  • Alta luminosidad.
  • Tamaño y peso reducidos.
  • Diámetro del filtro 67 mm.
  • Calidad de imagen.

En este análisis de Xataka Foto vamos a poner a prueba este objetivo para encontrar sus puntos fuertes y ver si tiene algún punto débil. Porque se están oyendo muchas cosas buenas de este objetivo.

Características principales del Tamron 28-200mm F/2.8-5.6 Di III RXD

Tamron presentó en 1992 el primer zoom todoterreno que desató la locura entre los fotógrafos aficionados que encontraron por fin un objetivo que satisfacía las ansias del todo en uno. Es una buena solución si solo pensamos en la comodidad, pero la calidad de imagen deja mucho que desear si tienes la intención de ampliar las fotografías.

A raíz de aquel diseño todas las marcas ofrecieron objetivos similares... Canon incluso fue más lejos que nadie y presentó el mastodóntico Canon EF 28-300mm f/3.5-5.6L IS USM... Pero la calidad de imagen y la luminosidad siempre han sido el talón de Aquiles de este tipo de objetivos.

 Dsc5012 1

El nuevo Tamron 28-200mm F/2.8-5.6 Di III RXD es un objetivo zoom todoterreno rediseñado para las cámaras Sony sin espejo con una luminosidad f2,8 en la posición angular, con un diseño óptico de 18 elementos en 14 grupos y una longitud de 117 mm, un diámetro de 74 mm, un peso de 575 gramos y un diámetro de filtro de 67 mm.

Longitud focal

28-200 mm

Apertura máxima

f 2,8-5,6

Montura

Sony E

Distancia mínima de enfoque

0.19m (angular)/0.8m (tele)

Número de palas

7

Número de elementos/ grupos

18-14

Diámetro de filtro

67 mm

Diámetro/ longitud

74mm x 117mm

Peso

575g

Precio

850€

Es un objetivo ligero y luminoso, algo que comparte con todos los de la serie, así como el diámetro de 67 mm para los filtros.

Diseño y construcción del Tamron 28-200mm F/2.8-5.6 Di III RXD

Este objetivo cumple con las especificaciones de la serie de objetivos para las cámaras Sony. El diseño óptico está supeditado al tamaño, el peso y la luminosidad. En este caso se cumplen a rajatabla los dos primeros. Y la luminosidad es una verdad a medias. Esa luminosidad f2,8 solo se mantiene con la distancia focal más angular.

 Dsc5014 La montura metálica con todos los contactos

Pero es lo único en lo que no coincide con sus hermanos, por evidentes limitaciones ópticas. Este objetivo está sellado en distintos puntos y tiene un recubrimiento de flúor para evitar huellas en la lente frontal. Para mejorar su calidad tiene lentes GM (asféricas moldeados por vidrio), asféricas híbridas, XLD (eXtra baja dispersión) y LD (baja dispersión). Además cuenta con el motor de enfoque RXD del 17-28mm F/2.8 Di III RXD y 28-75mm F2.8 Di III RXD

excepcionalmente silencioso, que incorpora un sensor que detecta con precisión la posición de la lente, mientras que la unidad de motor RXD ofrece un control AF optimizado.

El diseño sigue la misma línea de los anteriores que hemos probado en Xataka Foto. Espartano y robusto. Pero en la unidad que hemos probado es fundamental activar el interruptor Zoom Lock para evitar el desplazamiento del barrilete, algo que no habíamos observado en los otros objetivos de la marca.

Tamron Cambio de tamaño entre los dos extremos

El anillo de zoom es estriado y muy ancho. Ocupa casi la mitad del barrilete y de nuevo convierte al anillo de enfoque en algo anecdótico. A pesar de su tamaño, es cómodo a la hora de enfocar manualmente.

En el anillo del zoom encontramos las marcas de 28, 35, 50, 70, 100, 135 y 200 mm. Y cuando variamos la distancia focal nos encontramos con el problema del diafragma variable. A 28 mm el objetivo es f2,8 pero a 35 mm ya es f3,2. A 50 mm cierra a f3,5 y se queda a f4 a 70 mm. Si cambiamos a 100 mm tenemos un diafragma de f4,5. A 135 mm se queda en f5,0 y a 200 mm tenemos un objetivo f5,6.

La calidad de imagen del Tamron 28-200mm F/2.8-5.6 Di III RXD

Es un objetivo arriesgado por sus distancias focales. El codiciado todo en uno de muchos fotógrafos siempre ha tenido que sacrificar calidad por comodidad. Si quieres tener solo un objetivo con todas las distancias focales que van del angular al tele tienes que tener en cuenta las limitaciones ópticas.

Sobre el papel no parece que sea capaz de igualar al menos la calidad de sus hermanos. Pero al analizar los resultados podemos decir que sorprende. Y mucho.

E 28 200mm F2 8 5 6 A071 51 Mm 1 80 Seg En F 5 28-200mm f2,8-5,6 51mm 1/80 f5,6

La rapidez del autoenfoque es muy alta. Preciso e instantáneo. Y compatible con todos los modos de enfoque de las cámaras Sony. En este sentido actúa de la misma forma que los demás miembros de la familia, como hemos visto en los análisis del 70-180mm F/2.8 Di III VXD o del 17-28mm F/2.8 Di III RXD y el 28-75mm F/2.8 Di III RXD, con los que comparte motor de enfoque.

E 28 200mm F2 8 5 6 A071 45 Mm 1 50 Seg En F 3 28-200mm f2,8-5,6 45mm 1/50 f3,5

Es verdad que no es luminoso en todas las focales. Pero no podemos olvidar que estamos ante un objetivo pensado para cámaras estabilizadas. Eso quiere decir que podemos disparar a velocidades bajas sin problemas de trepidación. Este hecho permite mantenerlo con un tamaño y peso similar a los de la serie.

El detalle y la nitidez son muy altos, en todas las distancias focales y con todos los diafragmas. Por supuesto que nos encontramos con problemas de viñeteado, algo común a todos los objetivos. En este caso se observa claramente a 28 mm y con la máxima abertura. Desaparece cerrando un par de diafragmas.

Tamron Viñeteado a 28 mm

Si pasamos a la posición 200 mm, el viñeteado aparece a f5.6 pero desaparece al cerrar solo un paso. Y conviene recordar que el diseño de este objetivo es nuevo y se favorece de la mínima distancia que hay entre la lente posterior y el sensor.

Tamron Viñeteado a 200 mm

Respecto al tema de la difracción nos ha sorprendido que incluso cerrando al máximo (f 16 a 28 mm y f32 a 200 mm) casi no notamos este efecto de pérdida de nitidez.

Y lo que más nos ha gustado. El rendimiento en las esquinas es espectacular para un zoom todoterreno de estas características. A 28 mm no se aprecia problema alguno. Sí que aparecen a 200 mm pero el problema es mínimo.

E 28 200mm F2 8 5 6 A071 130 Mm 1 50 Seg En F 5 E 28-200mm f2,8-5,6 130 mm 1/50 f5

Todavía no se puede hacer ninguna corrección automática en Adobe ni en Capture One. Aparece el temido mensaje del perfil de objetivo integrado, lo que nos hace pensar de nuevo en que, a lo mejor, no estamos viendo el rendimiento puro del mismo.

La opinión de Xataka Foto

Probablemente sea el mejor zoom todoterreno que ha pasado por nuestras manos. Como profesor de fotografía han pasado por mis manos muchos de estos objetivos y siempre he recomendado olvidarse de ellos por la calidad justa que dan.

E 28 200mm F2 8 5 6 A071 200 Mm 1 15 Seg En F 5 28-200mm f2,8-5,6 200 mm 1/15 f5,6

Pero en este caso, el Tamron 28-200mm F/2.8-5.6 Di III RXD da unos resultados asombrosamente buenos para el rango de distancias focales que tiene. Además es el más luminoso que existe en el mercado. Y el peso y el tamaño son también dignos de mención.

Es verdad que el modelo que tenemos entre manos ha sufrido un poco con el tema del deslizamiento del barrilete durante el transporte pero es algo que podemos sobrellevar si valoramos la calidad óptica.

En definitiva creemos que estamos ante el mejor objetivo zoom todoterreno que podemos encontrar en el mercado. Le falta la estabilización óptica, no es luminoso en la posición tele pero a cambio tenemos una nitidez impensable hace solo una generación en un objetivo semejante. Una buena compra si apuestas por la comodidad.

El objetivo ha sido cedido para el análisis por parte de Robisa. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

-
La noticia Tamron 28-200mm F/2.8-5.6 Di III RXD, análisis del objetivo todoterreno más luminoso para las cámaras sin espejo de Sony fue publicada originalmente en Xataka Foto por Fernando Sánchez .

Viewing all 8484 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>