Quantcast
Channel: Xataka Foto
Viewing all 8484 articles
Browse latest View live

Isabel Muñoz, Trastorno Obsesivo Compositivo y más: Galaxia Xataka Foto

$
0
0

People 1399556255gfv

En este frío tercer domingo de noviembre, os sugerimos tomar un café bien calentito y disfrutar un domingo más de nuestro Galaxia Xataka Foto. Hoy hablaremos sobre el reciente Premio Nacional de Fotografía Isabel Muñoz, sobre la 'enfermedad fotográfica' de mano de Cienojetes o del dilema de llenar o no el encuadre fotográfico de mano de Rubixephoto. ¡Comenzamos!

  • Fernando Sánchez de FerFoto nos habla de cómo conoció al Premio Nacional de Fotografía 2016 Isabel Muñoz en su estudio en un precioso texto que nos habla de la fantástica mirada de esta fotógrafa.

  • Siguiendo, Cienojetes nos habla del Trastorno Obsesivo Compositivo, un fantástico síndrome que convierte a las personas normales en fotógrafos. Os recomendamos un chequeo a todos nuestros lectores, pero me temo que ya es demasiado tarde para nosotros.

  • De Rubixe Photo nos llega este artículo en el que reflexionaremos sobre llenar el encuadre acercándonos físicamente o a través de la óptica y sus connotaciones. Muy interesante para fotógrafos novatos que quieran ampliar sus recursos fotográficos.

  • Desde Miradas Cómplices hablamos sobre Robert Frank y su libro 'Perú', del cual el propio autor elaboró de forma artesanal dos copias. ¿Cambiar el orden de las fotografías en un libro altera el resultado final de uno? ¿Cuál es tu opinión?

  • En Cultura Inquieta le han dedicado un artículo al australiano Anthony Lister que se ha hecho un hueco importante en el panorama artístico mundial gracias a sus obras mordaces y críticas con la sociedad y la política.

Esto es todo, como siempre, esperamos que disfrutéis de esta lectura y que si tenéis cualquier sugerencia para esta sección durante la semana que viene no dudéis en contactarnos a través de nuestro formulario de contacto.

También te recomendamos

Cuidado con los timos a fotógrafos, reflexiones de Salgado y un documental de Isabel Muñoz entre otras cosas en nuestro Galaxia Xataka Foto

¿Qué hay de cierto en que los niños se deben inmunizar activamente?

Isabel Muñoz ha sido galardonada con el Premio Nacional de Fotografía 2016

-
La noticia Isabel Muñoz, Trastorno Obsesivo Compositivo y más: Galaxia Xataka Foto fue publicada originalmente en Xataka Foto por Daniel Jiménez .


"La fotografía es el vehículo que usaremos para descubrirnos": Carolina García, psicóloga experta en crecimiento personal

$
0
0

Chema Sanmoran

Habitualmente decimos y escuchamos que el arte y la fotografía nos permiten expresarnos, pero a veces, de tanto repetirlo o escucharlo se pierde el verdadero significado. Hablamos de ello con una psicóloga que utiliza la fotografía como medio de crecimiento personal.

Carolina García es una psicóloga experta en la aplicación de programas grupales de afrontamiento de estrés laboral, habilidades sociales, manejo de emociones y que investiga sobre el desarrollo del crecimiento personal a través de la fotografía.

¿En qué consiste el crecimiento personal?

Las personas tenemos un potencial muy amplio de desarrollo. No somos conscientes de hasta donde somos capaces de desarrollar nuestras habilidades.

El crecimiento personal es el resultado de un proceso que se mantiene en el tiempo y que permite a la persona conocer más sus habilidades.

¿Cómo puede la fotografía ayudar a ello?

Generalmente el vehículo que usamos para comunicarnos y relacionarnos con los demás es, por excelencia, la palabra. Desde mi punto de vista esto a menudo es insuficiente para mirarnos en nuestro interior.

La fotografía, entendida como un modo de expresión artística, nos va a permitir, casi sin darnos cuenta, sacar ese mundo interior, nuestros intereses, valores, necesidades o creencias sobre uno mismo y el mundo.

Es el vehículo que usaremos para descubrirnos, ten en cuenta que te obliga a expresarte de otro modo: sin palabras, sin gestos.

Dsc01781 Chema Sanmoran y Carolina García. Foto: Daniel Rodrigo

¿Va dirigido sólo a fotógrafos?

En absoluto, la fotografía es solo el vehículo para expresarnos.

Va dirigido a aquellas personas que deciden hacer algo de forma activa para conocerse mejor. No es necesario tener muchos conocimiento formales de fotografía.

Pero ¿se enseña técnica fotográfica que ayude en el proceso?

Sí, de manera complementaria un fotógrafo asesora y da indicaciones que permitan ese medio de expresión.

¿Estaríamos hablando de terapia?

No. Cuando hay un sufrimiento la persona acude a psicoterapia para averiguar cual es el obstáculo que no le permite tener un nivel de funcionamiento adecuado en una o varias áreas de su vida.

Lo que sí es probable es que se de el proceso inverso y que, a través del crecimiento personal, la persona descubra aspectos de si mismo que valora como una dificultad.

¿Es un trabajo individual o en grupo?

Es un trabajo personal e individual. Todos somos únicos e irrepetibles. Pero la metodología que utilizamos es grupal.

Por mi formación y experiencia en psicodrama valoro que la experiencia en grupo devuelve a la persona una visión más completa de si misma, simplemente por la interacción con los otros.

Se trata de experimentar los estilos de comunicación que reproducimos en nuestro día a día, con familia, pareja o amigos, en nuestro grupo de crecimiento personal.

¿Qué tipo de actividades se proponen?

Se trata de un acercamiento, de una toma de contacto. Trabajamos en formato de curso intensivo en el que incluimos formación básica de fotografía y se llevan a cabo dinámicas grupales dirigidas a que la persona tome conciencia de si quiere iniciar el proceso de crecimiento persona.

Dsc01727 Carolina García. Foto: Daniel Rodrigo

¿Cómo se evalúan los resultados?

Es un proceso íntimo y personal que va más allá del test o de medidas de evaluación.

Como hemos dicho antes, se trata de un proceso integral, progresivo y continuo y, por lo tanto, el resultado es subjetivo.

El nivel de satisfacción con el resultado va a depender de las expectativas y las exigencias de cada uno.

Por lo tanto ¿el resultado final no es importante?

El resultado final es muy importante pero no puede evaluarse en término de "aprobado o suspenso", es la persona la que evalúa lo que le aporta no solo el curso, sino su aplicación diaria.

¿Qué lo diferencia del Coaching?

El Coaching tiene una metodología individual y la persona acude a un Coach para conseguir llegar a un fin determinado.

Son procesos con técnicas, metodología y objetivos diferentes.

Más info | Carolina García

Foto de inicio Chema Sanmoran

También te recomendamos

Maravillosas fotografías de Nueva York en los años 50 descubiertas en un desván

¿Qué hay de cierto en que los niños se deben inmunizar activamente?

Pedro Díaz Molins, ganador categoría "mejorado" en los Sony Awards 2016: "El surrealismo es un estilo que me atrae principalmente"

-
La noticia "La fotografía es el vehículo que usaremos para descubrirnos": Carolina García, psicóloga experta en crecimiento personal fue publicada originalmente en Xataka Foto por Chema Sanmoran .

AirSelfie es otra 'hover camera' que cabe en la funda de tu smartphone

$
0
0

2016 11 21 16 17 49 Airselfie By Airselfie Holdings Ltd London Kickstarter

Hace tan sólo unas semanas hablábamos de Hover Camera Passport como otro interesante producto en la gama de 'hover cameras': unas cámaras montadas en pequeños drones que son el futuro de las reuniones con amigos y familiares ya que nos permitirá tomarnos una fotografía sin contrapicas el móvil. AirSelfie pasará a engrosar esta lista de productos con un drone en miniatura que cabe en la funda de nuestro smartphone.

Podría parecer un simple juguete, pero el mercado de las 'hover cameras' está apunto de despegar, y el lanzamiento de más y más productos así lo atestigua. Estos pequeños drones incorporan cámaras básicas que nos permiten desacoplar la cámara de nuestro teléfono móvil, consiguiendo hacernos una fotografía sin tener que sujetar el teléfono.

En este caso hablamos de AirSelfie, un drone en miniatura con cámara que podremos transportar en la carcasa de nuestro smartphone. Con 52 gramos de peso y un tamaño de 6,4x6,7x1 centímetros, lo podremos trasladar en la funda de nuestro smartphone que hará a las veces de powerbank para la 'hovercamera' debido a su pequeña capacidad de 270 mAh. Por otra parte, el drone contará con una cámara de 5 megapíxeles, acelerómetro, giroscopio, sónar de altitud y cámara inferior con conectividad WiFi 2.4G además de conector micro USB y posibilidad de incorporar una microSD de hasta 4GB.

La campaña de Kickstarter ya ha llegado a los 72.000 euros sobrepasando el objetivo de 45.000 euros; el precio de AirSelfie durante esta campaña estará rebajado un 50% a un precio de 179 euros.

También te recomendamos

¿Qué hay de cierto en que los niños se deben inmunizar activamente?

La cámara delantera del Oppo F1s es mejor que la trasera

'Hover Camera Passport', este drone te sigue para grabar y fotografiar tu vida

-
La noticia AirSelfie es otra 'hover camera' que cabe en la funda de tu smartphone fue publicada originalmente en Xataka Foto por Daniel Jiménez .

Panasonic Lumix LX15, análisis: afrontando el difícil compromiso entre altas prestaciones y tamaño

$
0
0

Xatakafoto008

El sector de las compactas premium sigue teniendo gran tirón y Panasonic es una de las firmas que más están apostando en este segmento con su gama LX. En concreto, la Lumix LX15 es un modelo que promete altas prestaciones (como vídeo y foto 4K), control manual y calidad de imagen (gracias a su sensor de una pulgada y un objetivo Leica ƒ1.4 en la máxima abertura), todo ello en un cuerpo atractivo y muy compacto.

Como casi siempre que analizamos una cámara de Panasonic antes de nada es necesario situarla dentro de contexto ya que ésta es una firma que no se limita a ir renovando sus cámaras sin más. Más bien prefiere ir lanzando nuevos modelos que muchas veces abren nuevas gamas de producto constituyendo un catálogo muy amplio y diversificado.

Aunque en principio es la sucesora de la Lumix LX100, las diferencias entre una y otra van más allá del tamaño

En este sentido, en principio esta LX15 sería la sucesora de la Lumix LX100, presentada hace unos dos años y que fue la última representante de esta gama. Sin embargo, las diferencias entre ambas cámaras son notorias, empezando por el tamaño (más pequeña la LX15), siguiendo por el sensor (tipo Micro Cuatro Tercios en la LX100) y acabando por la integración de un visor en el modelo anterior. Así, no es de extrañar que algunos usuarios hayan podido ver un paso atrás en la LX15, más similar en realidad a la LX7, la anterior representante de la familia lanzada hace cuatro años.

Lumixlx15photokina 5 Comparativa de tamaño de las Lumix LX15 y LX100

Por tanto, no podemos descartar en absoluto que en un futuro (más o menos lejano) Panasonic presente una LX200 que incorpore visor electrónico y un sensor más grande, o una LX8 que siga apostando por la reducción de tamaño como premisa principal para competir en un mercado en el que la competencia, representada básicamente por las Sony RX100 V y Canon G7 X Mark II, aprieta con productos igualmente atractivos. Cualquier cosa podemos esperar, y si es calidad, como suelen ser los productos de Panasonic, siempre será bienvenida.

Panasonic Lumix LX15: Especificaciones

SensorMOS de 1” con 20,9 megapíxeles totales y filtro de color primario
ObjetivoLeica DC Vario-Summilux 8,8-26,4 mm (24-72 mm equivalentes en 35 mm en 4:3)
Estabilizador óptico5-Axis Hybrid OIS
Velocidad de obturaciónDe 60 a 1/4.000 s (obturador mecánico) y de 1 a 1/16.000 s (obturador electrónico)
Formato de archivo fotografíaJPEG (DCF/Exif2.3) / RAW y DPOF
Formato de archivo películaAVCHD y MP4
Grabación de vídeoCalidad máxima 4K (3.840 x 2.160 puntos) a 30p (100 Mbps/MP4) y Full HD (1.920 x 1.080 puntos) a 50p (28 Mbps/AVCHD)
Sensibilidad ISO100 a 25.600
Conectividad WiFi802.11b/g/n
ConectividadWiFi IEEE 802.11 b/g/n/2412 MHz
MonitorLCD TFT de 7,5 cm/ 3” (1040k puntos) con campo de visión aprox del 100%
Soporte de grabaciónTarjetas SD, SDHC y SDXC (compatible con tarjetas UHS-I UHS Speed Class 3)
Autonomía260 imágenes
Dimensiones105,5 x 60 x 42 mm
Peso280 g (sin batería ni tarjeta de memoria)
Precio699 euros

Xatakafoto003

Construcción y ergonomía

Como venimos diciendo, efectivamente la Lumix LX15 tiene un tamaño muy contenido aunque al cogerla rápidamente se aprecia que no es una simple compacta; tanto por su peso, relativamente alto para el tamaño, como por su acabado, que da idea de su construcción en materiales resistentes, con predominio del metal combinado con plástico de calidad.

Su tamaño permite guardarla en un bolsillo siempre que éste sea grande (difícilmente cabe en el de unos jeans) y el ajuste de las piezas parece excelente salvo la tapa que aloja el conector HDMI y USB de carga que en el caso de la unidad probada no terminaba de cerrar como debería. Esto es algo que achacamos al hecho de ser una unidad muy temprana, pero que no podemos evitar mencionar (no tanto como crítica sino como aspecto a mejorar). También nos parecen mejorables las láminas que tapan el objetivo cuando apagamos la cámara y que tienen pinta de ser algo endebles.

Xatakafoto006

Al cogerla se echa de menos algo más de grip, porque éste es casi inexistente. Y si no, al menos se agradecería que esta zona tuviera un mejor tacto, ya que su superficie es metálica (como la de casi todo el cuerpo) y al cogerlo da la impresión de que se nos va a caer.

La cuestión es que la cámara se ha diseñado para cogerla con las dos manos, poniendo la izquierda en el barrilete del objetivo donde se encuentra el anillo de diafragmas y otro multifunción (que, por cierto, son prácticamente los únicos salientes de un cuerpo muy compacto). Lo cierto es que usando ambas manos el agarre es bueno, pero también que, no teniendo visor que “echarnos al ojo”, parece que no apetece tener que usar ambas manos y se acaba haciendo fotos muchas veces con una sola.

Sin visor y con un grip casi inexistente, la idea de sus diseñadores es coger la cámara con las dos manos para un mejor agarre

Como os contamos en la toma de contacto que tuvimos en la pasada edición de Photokina, la ausencia de visor obedece, según los ingenieros de Panasonic, al sacrificio necesario para poder ofrecer un cuerpo tan compacto y en el que tuvieron que elegir entre incluir un flash o el visor (y se decantaron por el primero). Pero lo cierto es que la gama RX de Sony es un buen ejemplo de que se pueden montar ambas cosas en un cuerpo muy pequeño, así que sospechamos que otra variable, la del precio, ha influido también mucho. De hecho, la Sony RX100 V cuesta de partida 1200 euros, mientras que esta Lumix sale a un precio notablemente inferior, 699 euros.

Xatakafoto001

El caso es que no hay visor pero sí un pequeño flash escamoteable suficiente para situaciones concretas o flash de relleno, y por supuesto no falta la aportación de Leica en el apartado óptico que se materializa en un objetivo Leica Vario-Summilux f/1.4-f/2.8 ASPH con una distancia focal de 24-72 mm (equivalente). Este elemento sin duda llama la atención, tanto por su luminosidad como por su tamaño. De hecho, su diámetro ocupa casi toda la altura de la cámara y desplegado en su máxima focal tiene un tamaño considerable, aunque al apagarla se queda plegado dentro del cuerpo a excepción de los citados anillos de diafragma y control.

La distribución de botones es correcta pero el pequeño tamaño del cuerpo hace que estén demasiado juntos. Eso sí, tenemos todo lo que podamos necesitar, incluidos dos ruedas de control y tres botones de acceso directo, a los que se suman otros cinco táctiles a través de la LCD.

Xatakafoto005

Ésta es de muy buena calidad y se aprecia bien desde casi todos los ángulos. Una pena que sólo se pueda girar en vertical y en sentido ascendente, de tal manera que ayuda a hacer las fotos si la cámara está por debajo de nuestra cabeza, pero no sirve de nada si levantamos la cámara hacia arriba. La idea, claro está, es permitir hacer selfies con comodidad, pero teniendo en cuenta el público al que va dirigida (en teoría fotógrafos relativamente avanzados) nos parece que hubiera sido mucho mejor una pantalla más flexible aunque no sirviera para los autoretratos.

Como viene siendo norma de la casa, su característica táctil permite ver las fotos y manejarse por los menús de una forma más rápida pero la abundancia de elementos dentro de ella complican la experiencia de uso (aunque de eso os hablamos a continuación).

Xatakafoto004

Manejo de controles, menús y opciones

La cuestión es que, como hemos contado en varias ocasiones, las Panasonic suelen ser cámaras muy bien dotadas de características, con un montón de opciones que hacen que sus menús sean largos y complejos. Igualmente, la pantalla está llena de iconos que permiten hacer muchas cosas y los botones de acceso directo están asignados por defecto a sus novedosas funciones relacionadas con el 4K en vez de a los ajustes más tradicionales.

La cantidad de botones y opciones y la capacidad táctil de la LCD hace que sea bastante fácil tocar algo sin querer

Todo esto implica ciertos problemas de manejo y exige un periodo de aprendizaje más largo que otras marcas, ya que no es difícil perderse entre los menús y los iconos de la pantalla. En este caso además hablamos de un cuerpo muy reducido en el que la mezcla de pequeños botones y pantalla táctil para manejar multitud de opciones hace que sea fácil activar cosas sin querer.

liumiisdsd

Encima, en ocasiones esto implica que pulsemos algo que luego no sabemos desactivar. Por ejemplo, en el “trajín” de las pruebas activamos dos veces (lo que ya no debe ser casualidad) el modo de bracketing. Y lo peor fue que nos costó quitarlo porque esta opción no se encuentra dentro de las que aparecen por defecto ni en los accesos directos ni en el menú rápido.

Total que eso que solemos llamar la curva de aprendizaje es bastante más empinada que en otras ocasiones y requiere tanto de un proceso de adaptación y pruebas hasta “domarla” como de preocuparnos de configurar los botones a nuestro gusto. Ah y por supuesto muy importante leerse “de pé a pá” el manual de instrucciones avanzado (descargable desde la web).

Experiencia de uso

Superadas estas dificultades, la verdad es que la cámara se comporta bien. Es totalmente silenciosa si así lo decidimos y rápida enfocando. Eso sí, los modos de AF son también muy variados (de nuevo toca estudiar y probar) y la sensación que tuvimos es que no todos funcionan igual de bien. El modo de seguimiento por ejemplo no nos gustó demasiado porque parece que sólo funciona bien con objetos medianamente asilados, y el AF en 49 áreas resulta algo dubitativo en la elección del punto a enfocar, tanto en el modo de enfoque sencillo como el continuo.

Lumixlx1566 Panasonic Lumix LX15 a 1/12.800 seg, f/1,4, ISO 125 y a 8,8 mm

Por eso, al final casi siempre uno acaba recurriendo al dedo para, a través de la pantalla, indicarle a la cámara el sitio exacto donde debe enfocar. Eso sí, cuando se le dice dónde enfocar la cámara es muy rápida. Aunque en alguna ocasión nos encontramos con que, inexplicablemente, la cámara se quedaba como bloqueada (otro problema que achacamos a lo de ser una unidad de pruebas).

Por cierto que la cámara también tiene la posibilidad de enfocar de forma manual para lo cual viene muy bien el anillo de control multifunción del objetivo que permite hacerlo bastante cómodamente.

En cuanto a la rapidez de disparo, desde Panasonic se anuncia una ráfaga de hasta 10 fps (con AF sencillo) y hasta 6 fps (con AF continuo) pero en la práctica por supuesto depende del formato de archivo que hayamos elegido. Si estáis grabando en RAW más JPEG de alta calidad (que es como solemos hacer las pruebas) veréis que la ráfaga se acaba en apenas cuatro o cinco fotos; si nos limitamos al JPEG entonces sí que podemos hablar de una ráfaga de verdad, demostrando la rapidez de la cámara.

lumixlx1567 Panasonic Lumix LX15 a 1/400 seg, f/2,8 ISO 800 y a 20,7 mm

Eso sí, está claro que ésta no es una cámara para fotografía de acción, deportes o similar, y encima siempre está la posibilidad de recurrir a los modos de fotografía en 4K que precisamente son muy útiles para esto siempre que nos conformemos con unas fotos finales de ocho megapíxeles de resolución.

Foto 4K, post focus, selfies y más

Como venimos diciendo, las posibilidades de la cámara son tantas que tenemos que dividir la experiencia de uso en más de un apartado. Este segundo lo dedicamos a hablar de algunas de las características específicas de la Lumix LX15 que hemos citado en el titular. Incluidos por supuesto los modos de Foto 4K con lo que Panasonic lleva meses tratando de diferenciarse de otras marcas.

Como todos los últimos modelos de Panasonic, la LX15 incorpora las interesantes funciones de fotografía en 4K

Como ya hemos contando en varias ocasiones, las capacidades de grabación en ultra alta definición han posibilitado crear una serie de modos fotográficos que consisten en extraer imágenes fijas de estos vídeos 4K. Esto permite capturar acciones muy rápidas o realizar el enfoque de imagen a posteriori.

Esta posibilidad, por ejemplo, ya está disponible tanto en la modalidad que permite elegir un solo punto de enfoque como en la que permite varios (algo que no se podía hacer en los primeros modelos que tenían Foto 4K), lo que resulta muy interesante. Eso sí, conviene practicar y saber bien cómo funciona porque si no podemos obtener resultados como el que tenéis a continuación.

Lumix Lx15 Postfocus2 Imagen resultado de combinar planos de enfoque en modo Post focus y donde se pueden apreciar los problemas que pueden sufrirse cuando hay sujetos en movimiento.

Como veis, combinar en una imagen una toma con el foco en primer plano con otras en las que el foco está por el resto de la imagen (porque la cámara usa una foto por cada punto de enfoque que se elija) y donde hay elementos que se mueven puede echar a perder la toma.

Lumix Lx15 Postfocus1 Abajo, foto con el foco en el primer plano; arriba, foto con el foco en el resto de la imagen.

Otra opción que es interesante comentar viene del tema de los selfies. Como decíamos, la pantalla está articulada de tal manera que nos permita hacernos autoretratos con facilidad. De hecho, en cuanto situemos la pantalla en esta posición, la cámara automáticamente se configura en disparo retardado y muestra un menú especial a través del cual configurar unas opciones ad hoc. Éstas no sólo posibilitan elegir si queremos que el retardo sea mayor o menor sino que también permite configurar cuántas fotos hacer de un tirón (para que podamos hacer poses) y si queremos aplicar algún tipo de filtro específico.

Por supuesto también hay que hablar de conectividad que en este caso corre a cargo de tecnología WiFi (esta vez no está disponible la NFC) y funciona de manera sencilla y efectiva. Al menos por lo que se refiere a la conexión con un teléfono móvil con sistema Android y la aplicación correspondiente (que es necesario instalar). Gracias a esto, de forma inalámbrica es posible tanto controlar la cámara (con múltiples opciones manuales) como pasar rápidamente las fotos al móvil para compartirlas.

lumixlx1568 Panasonic Lumix LX15 a 1/320 seg, f/1,4, ISO 125 y a 8,8 mm

Por último, en cuanto a la autonomía, probándola nos dio la impresión de que la duración de la batería incluida de serie era algo escasa, pero lo cierto es que en todas las cargas cumplió con creces las especificaciones. Éstas dicen que se pueden hacer algo menos de 300 fotos con una carga y nosotros llegamos a hacer más de 500 una de las veces. Eso sí, si le vamos a dar un uso intensivo, por ejemplo en una jornada completa de visita turística, recomendaríamos tener otra batería de repuesto porque puede que con una sola nos quedemos en blanco.

Calidad de imagen

Y pasamos por fin ya al apartado más decisivo normalmente en el análisis de una cámara: la calidad de imagen que es capaz de ofrecer. Pues bien, podemos decir que la cámara ha estado a la altura aunque nos haya creado unas pequeñas dudas.

lumixlx1589 Panasonic Lumix LX15 a 1/160 seg, f/2,8, ISO 125 y a 26,4 mm

Las fotos directas en JPEG presentan un buen aspecto general, están bien contrastadas y con unos colores bastante fieles a la realidad. Eso sí, ampliadas al 100% nos parece que no son todo lo limpias que esperábamos (podéis ver las fotos en resolución completa en nuestra galería de Flickr). El nivel de detalle es correcto pero sin grandes alardes y de hecho si subimos la máscara de enfoque en Lightroom empezamos a apreciar ruido de luminancia incluso habiendo tomado las imágenes a ISO 125, ruido que se hace bastante evidente en las zonas sombrías.

Y sin embargo en altas sensibilidades el ruido sube (lógicamente) pero lo hace de forma bastante contenida. Así, hasta unos 1600 ISO podríamos usar las fotos sin demasiado problema ya que el ruido está bastante controlado y es fácilmente corregible, sobre todo el de crominancia.

Lumix Lx15 Ejemplo comparativo del ruido a ISO 125, 800, 1.600 y 3.200. Imágenes directamente en JPEG y ampliadas al 100%

De cualquier modo, la cámara parece perfectamente utilizable en entornos bajos de iluminación combinando esta buena respuesta del ruido con las grandes aperturas del objetivo y el estabilizador incluido. De hecho nosotros al final acabamos haciendo la mayoría de las fotos a ƒ1,4 (o la máxima abertura que nos permitía la distancia focal usada) y los resultados son muy aceptables sin que se aprecien grandes distorsiones o aberraciones (aunque lógicamente el rendimiento en las esquinas es peor).

Las imágenes en JPEG no son tan limpias como esperábamos y, sin embargo, el control del ruido es bueno hasta niveles en torno a 3200 ISO

Por supuesto, todo esto hay que valorarlo teniendo en cuenta que estamos hablando de una cámara con un sensor relativamente pequeño (de una pulgada) al que no le podemos exigir lo mismo que a una sin espejo (no digamos ya una réflex) por mucho que sea una compacta premium.

Por cierto que evidentemente el hecho de poder hacer fotos con un diafragma ƒ1,4 permite realizar desenfoques que no están al alcance de otros modelos compactos, pero aún así, no se pueden hacer grandes alardes dada la corta distancia que existe entre el conjunto de lentes y el pequeño sensor (nada que ver con cámaras más grandes).

panasonic-lumix-lx15

image01image01image01image01

Imágenes a resolución completa | Panasonic Lumix LX15 en Flickr

Panasonic LX15, la opinión de Xataka Foto

En conclusión, la Lumix LX15 es un interesante ejercicio del compromiso que supone tratar de conjugar altas prestaciones y calidad de imagen en un cuerpo pequeño y compacto. Ejercicio en el que no ha habido más remedio que hacer sacrificios, como la ausencia de visor o una calidad de imagen que nos parece podría ser mejor si se hubiera mantenido un sensor Micro Cuatro Tercios como el que llevaba su antecesora, la LX100.

lumilx1609 Panasonic Lumix LX15 a 0,6 seg, f/9,0, ISO 125 y a 12,8 mm

Claro que eso sería el caso si vemos la cámara desde el punto de vista de un profesional o un usuario avanzado que busca una compacta con controles manuales para llevar siempre encima. Si por el contrario lo vemos desde el punto de vista de un aficionado "con posibles" y que no quiere una cámara grande, seguramente la calidad que ofrece la LX15 sea más que suficiente. Eso sí para disfrutarla del todo, como hemos comentado, habrá que pasar por un periodo de aprendizaje quizá más largo de lo habitual.

De cualquier modo también hay que decir que no todo son renuncias. Lo cierto es que esta cámara es muy completa y desde luego no echamos nada en falta. Incluso opciones como la Foto 4K o el modo selfie pueden ser en un momento determinado muy útiles tanto para un tipo de usuario como el otro. Así que siendo evidente que no se puede tener todo, lo que ofrece esta LX15 es mucho y bastante bueno. Incluso a un coste que, siendo alto en principio, resulta competitivo teniendo en cuenta los precios en los que se mueve la competencia.

lumixlx1565 Panasonic Lumix LX15 a 1/100 seg, f/4,0, ISO 800 y a 18 mm

La nota de la Panasonic Lumix LX15 en Xataka Foto

7.5

Características8.0
Diseño y ergonomía7.5
Controles e interfaz6.6
Rendimiento8.0
Calidad de imagen7.5

A favor

  • Tamaño compacto
  • Prestaciones y opciones
  • Lente luminosa

En contra

  • Manejo lioso
  • Ausencia de visor
  • Pantalla trasera poco flexible

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Panasonic España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

También te recomendamos

¿Qué hay de cierto en que los niños se deben inmunizar activamente?

Panasonic Lumix LX15, nueva compacta avanzada con opciones de resolución 4K

Panasonic Lumix LX15: Toma de contacto con la nueva compacta avanzada en Photokina

-
La noticia Panasonic Lumix LX15, análisis: afrontando el difícil compromiso entre altas prestaciones y tamaño fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .

Santiago Segura y Javier Cámara se atreven con la fotografía y sacan un libro

$
0
0

Camara Segura

Dentro de tres días se presentará en La Fábrica Cámara Segura, un nuevo libro de fotografía, esto no es nada nuevo, lo que sí lo es son los autores que han hecho las fotografías: Javier Cámara y Santiago Segura.

Cámara Segura es el ingenioso título que han elegido para este libro en el que se recopilan las imágenes hechas por los autores durante el rodaje de la película La Reina de España de Fernando Trueba.

Intro 01 Fln2xf 4 Preferida Del libro "Cámara Segura" de Javier Cámara y Santiago Segura

Penélope Cruz, Fernando Trueba, el equipo técnico, los figurantes e incluso el reaparecido Jorge Sanz son algunos de los protagonistas de este diario de rodaje que muestra el lado menos conocido de los rodajes; el maquillaje, el trabajo del equipo, la preparación de los actores son los ingredientes de un libro que trata de acercar al público a esta otra parte del cine.

Descanso 27 Image1 2 Del libro "Cámara Segura" de Javier Cámara y Santiago Segura

La película La reina de España es una comedia ambientada en los años 50 y 60 del Siglo XX, esto dota a las imágenes de una elegancia que recuerda a las fotografías de mediados del siglo pasado pero con un punto de vista actual.

Rodaje 10 Gzgt0439 Del libro "Cámara Segura" de Javier Cámara y Santiago Segura

El libro, cargado de escenas de la vida cotidiana y el día a día de un rodaje en España tiene 128 páginas y costará 25 euros. La presentación será el próximo día 25 de noviembre a las 20:00 horas en La Fábrica, donde Fernando Trueba y Santiago Segura nos contarán más detalles y anécdotas del libro.

Más info La Fábrica

También te recomendamos

¿Qué hay de cierto en que los niños se deben inmunizar activamente?

"Ligeramente desenfocado", Capa en castellano

Joan Fontcuberta y sus imágenes germinales en un nuevo Photobolsillo de La Fábrica

-
La noticia Santiago Segura y Javier Cámara se atreven con la fotografía y sacan un libro fue publicada originalmente en Xataka Foto por Chema Sanmoran .

500px for Business, fotografía de stock a demanda con interesantes clientes

$
0
0

Discovery 1200 6320000a7c93bf8c7d90431d048a9221

La plataforma 500px ha activado '500px for Business', un servicio de fotografía de stock a demanda que funciona como base para que los clientes interesados redacten sus propuestas y los usuarios trabajen para hacerse con el encargo en un proceso similar al de un concurso de fotografía ya que tampoco se paga la fotografía realizada, aunque no ganemos.

Este sistema de concursos es interesante porque ofrece contactos con empresas muy interesantes como Lonely Planet o AirBnB por lo que el pago corresponde a una empresa seria. Este sistema funciona a través de unas fases que a continuación describiremos y que movilizará a toda la plataforma de fotógrafos inscrita que según indica la propia web son cientos de miles de fotógrafos.

Las fases de las que se componen estos encargos son: creación de la tarea, captura de las fotografías por parte de los fotógrafos, una revisión de imágenes por parte del cliente, una implementación en la web a través de la que se valora el impacto para escoger las mejores y finalmente el pago que podría llegar a 3.000 dólares al mes por una campaña dependiendo de la empresa.

Según el CEO de 500px, Andy Yang...

500px for Business permitirá que los proyectos fotográficos alcancen una escala sin precedentes. La inteligencia visual es clave, ya que las marcas y negocios se expanden internacionalmente y necesitan imágenes con un aire local y auténtico. 500px for Business ofertará encargos serios a la vez que multitud de datos que permitirán apuntar a la más alta calidad a aquellos que tengan las expectativas de trabajar con 500px.

Personalmente, me parece que aunque la propuesta de acercar grandes marcas a la comunidad de fotógrafos, siempre quedará la terrible cuestión de qué pasa con esas fotografías que se elaboran con un equipo de producción y que no se pagan al no ser seleccionadas a pesar de ser un producto final, no un boceto. Al la postre, volvemos al odioso sistema de los concursos fotográficos que tanta frustración generan en los candidatos que dedican su tiempo y dinero en generar una propuesta firme. Y vosotros, ¿qué opináis?

Fuente | FStoppers

Página Oficial | '500px for Business'

También te recomendamos

Lo sentimos si tienes vértigo: estas son las mejores fotografías con drones de 2015

El reto de los 30 días: un método para ahorrar lo que uno quiera en 1 mes

El fotógrafo Søren Ingemann sumerge su cámara en suburbanos de todo el mundo

-
La noticia 500px for Business, fotografía de stock a demanda con interesantes clientes fue publicada originalmente en Xataka Foto por Daniel Jiménez .

Cómo conseguir la foto cuando las cosas no salen según lo esperado (porque la climatología no acompaña)

$
0
0

Fotos Tiempo Complicado 1

Aunque lo tenías todo planeado y la aplicación de tu smartphone te decía que era el momento perfecto, con el sol dispuesto a ponerse entre unas nubes que esperabas llenas de dramatismo, resulta que se pone a llover y estropea tus planes... O a lo mejor te encuentras con que una visita largamente planeada se estropea porque una nevada lo ha cubierto todo o la niebla apenas deja ver nada.

Probablemente te sientas decepcionado, pero piensa que quizá estás ante una oportunidad de desarrollar tu creatividad fotográfica intentando conseguir buenas imágenes en circunstancias diferentes a lo que sueles acostumbrar. Si estás dispuesto, echa un vistazo a estos consejos para aprovechar tus salidas fotográficas cuando la climatología no es como la esperabas.

Precauciones previas

Pero antes, para que no sea el equipo lo que falle, deberías tener en cuenta una serie de precauciones para proteger bien tu equipo del frío, la lluvia, etc. y así evitar problemas técnicos como los derivados de la condensación. Como de esto ya os hemos hablado en anteriores ocasiones, así como de lo más importante que debes llevar en la mochila, te recomendamos que revises esos consejos antes de nada.

Fotos Tiempo Complicado 13 Foto de Ben

Cuando llueve

Aunque te puedas desanimar, la lluvia puede ser tu mejor aliadosi sabes aprovecharla. Para ello, más que evitarla deberías buscarla y tratar de que esté muy presente en tus fotos. Así que busca sus acumulaciones en el suelo, y aprovecha el brillo que produce en el asfalto, o en cristales y superficies, donde la lluvia resbalando puede ser muy atractiva.

Fotos Tiempo Complicado 8 Foto de Jlhopgood

¡Mójate!

Bien protegido, tanto por lo que se refiere a nosotros como a nuestra cámara, lo ideal es salir a la calle sin miedo a mojarnos para captar buenas imágenes. Sin embargo, también podemos buscar un lugar resguardado desde donde captar esos momentos especiales que brindan las escenas lluviosas. Por cierto que el flash de relleno puede ser un buen aliado para conseguir colores que destaquen en un día lluvioso y gris.

Fotos Tiempo Complicado 11 Foto de Anxo Antón

Vigila el entorno

Ten en cuenta además que es importante ser consciente del entorno. Un día nublado puede cambiar rápidamente y las nubes pueden desaparecer dando paso a un escenario bien distinto. Piensa además que sin lluvia es imposible captar ese fenómeno tan especial que es el arcoiris.

Práctica la clave baja

Normalmente un día lluvioso es sinónimo de oscuro lo que implica una dificultad para hacer fotos debido a la escasez de luz. Por eso, quizá es un buen momento para practicar laclave baja, buscando conseguir fotografías oscuras y muy contrastadas pero de indudable atractivo.

Fotos Tiempo Complicado 9 Foto de gwenole camus

Busca el detalle y cambia de perspectiva

Con la lluvia es posible encontrar fondos muy difuminados que pueden ser ideales para fijarse en los pequeños detalles y hacer primeros planos del entorno. Además, si las condiciones del tiempo son malas quizá es el momento de buscar nuevos puntos de vista. Una perspectiva diferente puede ser un recurso para potenciar nuestra creatividad: por ejemplo apuntando hacia arriba (ojo con la lluvia) o hacia abajo, incluso desde un punto de vista más elevado o incluso más bajo.

Fíjate en la reacción de la gente

Cuando llueve, las personas solemos tener ciertos comportamientos imprevisibles y a veces curiosos. Podemos encontrar desde un tipo que camina tranquilamente sin paraguas (como si con él no fuera la cosa), hasta gente que trata de protegerse del agua con casi cualquier elemento extraño.

No deseches las fotos in situ

Puede que al revisar las tomas te encuentres que muchas de ellas no parecen tener ningún atractivo a priori, pero es posible que un buen procesado las convierta en buenas fotos. Por ejemplo, una toma con colores apagados por un cielo plomizo u otra realizada a través de un cristal y con reflejos parásitos puede parecer inservible en un principio y, sin embargo, convertirse en una imagen original tras el retoque.

Brooklyn Bridge Foto de Oscar Condés

Si hay niebla

Si en vez de lluvia lo que nos encontramos es niebla que nos arruina el paisaje, piensa que en realidad quizá estés ante una gran oportunidad de retratar un fenómeno meteorológico muy interesante para la fotografía. Así, intenta sacar todas las posibilidades que brinda la niebla para crear paisajes oníricos de gran atractivo visual.

Cuando hay nieve

Y si lo que te encuentras es con la nieve, aparte de las recomendaciones necesarias para hacer fotos en estas condiciones, un primer consejo sería trata de madrugar para poder captar zonas que no hayan sido pisadas. Por otro lado, para evitar la monotonía de una superficie nevada demasiado similar, trata de concentrar la atención sobre un elemento (o elementos) determinado que destaque y dirija la vista del espectador.

Piensa en blanco y negro

Virar la imagen al blanco y negro es un excelente recurso para lograr un efecto atemporal en una fotografía e incluso puede servir para disimular el posible ruido. En este caso los elementos con los que jugar son las formas, la luminosidad y el contraste que en condiciones de luminosidad escasa pueden servirnos para obtener una atmósfera dramática.

Fotos Tiempo Complicado 14 Foto de Tuncay

Combina los colores

Si bien las fotos pueden parecer apagadas cromáticamente, los colores están ahí y si se saben aprovechar pueden convertirse en un excelente recurso en combinación con la típica luz plomiza de las escenas cuando hace mal tiempo.

Fotos Tiempo Complicado 10 Foto de Tuncay

Aprovecha para probar otras cosas

Si no te ocurre nada quizá es un buen momento de poner en práctica técnicas fotográficas como el zooming y el panning (o barridos) que además requieren de velocidades de obturación relativamente lentas. Pincha en los links que te hemos puesto para saber cómo hacerlo y ¡práctica!

Taxi Madison Avenue Foto de Oscar Condés

Y con esto terminamos, recordando que, como en muchas otras ocasiones, es importante tener paciencia porque las cosas pueden variar, especialmente si estamos trabajando en épocas como el otoño en los que la climatología es muy cambiante. La cuestión es aprovechar lo que tengas a mano y exprimir tu creatividad para obtener buenas tomas y crecer como fotógrafo. Algo así como hizo este fotógrafo ruso que utiliza un cristal para los días de lluvia consiguiendo unas imágenes muy originales.

En Xataka Foto | 11 consejos prácticos para mejorar nuestra fotografía de fauna salvaje

Foto de portada | Tuncay

También te recomendamos

Fotografía y frío: Buenas fotos cuidando de tu material

El reto de los 30 días: un método para ahorrar lo que uno quiera en 1 mes

7 ideas y consejos para desarrollar tu proyecto fotográfico

-
La noticia Cómo conseguir la foto cuando las cosas no salen según lo esperado (porque la climatología no acompaña) fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .

La coincidencia de luz, sombra y personas en las sugerentes fotografías de Junichi Hakoyama

$
0
0

Junichihakoyama 14611111080 Art Of Road Surface2

Sus fotos de personajes solitarios en las calles de Tokio nos recuerdan a este otro japonés del que os hablamos hace unos meses, incluso a otros fotógrafos de calle que han apostado por imágenes minimalistas, pero la filosofía de trabajo de Junichi Hakoyama es muy especial y sus monocromáticas imágenes muy inspiradoras.

Atraído por la filosofía de Leica, de crear productos de excelente calidad, hace diez años Junichi decidió comprarse una Leica M3 monocromática y comenzar a hacer fotos con el objetivo de “hacer imágenes que alentaran a la gente a usar y expandir su imaginación”.

Junichihakoyama 26910471881 Stairs To Basement2

Para lograrlo, según nos cuenta el propio Junichi, una imagen debe reunir tres elementos. Lo primero de todo es que una foto tiene que ser simple, ya que si hay demasiada información habrá menos espacio para la imaginación.

En segundo lugar, una foto necesita tener luz y sombra. La luz será quien centre el foco de la información importante, mientras que la sombra suprimirá la información innecesaria para dejar paso a la imaginación.

Junichihakoyama 14568407995 Glass Floor

Por último, en las fotos tiene que haber una persona que sirva como cauce para que el espectador pueda ampliar su imaginación. No importa que la luz y el espacio sean lo suficientemente bellos, si no hay una persona la imagen no está completa.

El espacio creado por la luz y la sombra sólo existe por un momento y la persona que pasa por allí también existe sólo por un instante. Lo que el fotógrafo pretende capturar es precisamente ese momento de coincidencia entre luz, sombra y persona y, según Junichi, "no es fácil captarlo en una foto, aunque el esfuerzo para tratar de conseguirlo merece la pena".

Junichihakoyama 14983167624 Lattice

¿Qué os parece? Guste o no, el caso es que con esta curiosa filosofía, muy en la línea del pensamiento oriental, Junichi Hakoyama ha creado imágenes tan bellas como éstas que sin duda invitan a la reflexión.

Junichihakoyama 28135153546 Ripples2

Junichihakoyama 26273567426 Plod Along The Road

Junichihakoyama 27796627361 Road Of Sunlight2

Junichihakoyama 10602488113 Sunshade

Junichihakoyama 11092844046 Expression Of Light

Junichihakoyama 11161069723 Cool Shoes

Junichihakoyama 11937884523 Long Stairs

Junichihakoyama 13135586225 Pleasant Sunlight

Junichihakoyama 14231507426 Entrance Of Light

Junichihakoyama 14361143302 Gate

Junichihakoyama 15865434298 Dots

Junichihakoyama 16101914710 Round Shadows

Junichihakoyama 16752828548 Grid

Junichihakoyama 16797297781 Sinuous Lines

Junichihakoyama 19137154613 Approaching The Wharf

Junichihakoyama 17171742855 Beam Of Light

Junichihakoyama 22947691596 Radial

Junichihakoyama 23295191729 Guidepost

Junichihakoyama 24490023553 Shining Wall

Junichi Hakoyama | Tumblr | Flickr | 500px

En Xataka Foto | ‘El arte era ella’, fotografía y poesía se dan la mano en este proyecto de Marcos Malvárez

Fotografías de Junichi Hakoyama reproducidas con permiso del autor para este artículo

También te recomendamos

Instantes privados. La nueva fotografía japonesa, viaja a los Fnac de España

Hiroharu Matsumoto, geometría, minimalismo y calma en las calles de Tokio

El reto de los 30 días: un método para ahorrar lo que uno quiera en 1 mes

-
La noticia La coincidencia de luz, sombra y personas en las sugerentes fotografías de Junichi Hakoyama fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .


RAISR, la inteligencia artificial de Google que te ayuda a mejorar la calidad de tus fotos

$
0
0

Supp 032

El pasado 14 de noviembre Google hizo público en su blog un nuevo servicio al que ha bautizado como RAISR (Rapid and accurate image super-resolution) destinado a mejorar la calidad de las imágenes.

El uso del Deep Learning está detrás de esta tecnología que emplea un algoritmo del que aprende de forma automática y al que "hay que entrenar" durante un tiempo. El software está aún en fase de desarrollo y está pensado, en principio, para mejorar a tiempo real las fotografías en dispositivos móviles.

La fórmula empleada hasta ahora para mejorar las imágenes era añadir píxeles de forma digital a una fotografía tomando como referencia los puntos cercanos. Pues bien la diferencia con RAISR es que éste combina dos imágenes, una en alta resolución y otra en baja, y es capaz de buscar por sí sola la solución para mejorarla.

RAISR Google

Pese a que se pueden apreciar aspectos con margen de mejora, la imagen resultante es significativamente más nítida que la de entrada. Google consigue devolver imágenes sin halos ni ruido. En las siguientes imágenes podemos comparar los resultados de RAISR con el de otros sistemas de "Super Resolución de Imágenes" (llamados SISR por sus siglas en inglés), como son A+ y SRCNN.

Supp 000

Vía | dpreview

Más información | Googleblog

También te recomendamos

¿Qué han enseñado las hormigas a la arquitectura?

Google y Microsoft pretendientes de Kodak

Fotografía social Vs. almacén fotográfico, o dicesé del porqué Flickr debería evolucionar

-
La noticia RAISR, la inteligencia artificial de Google que te ayuda a mejorar la calidad de tus fotos fue publicada originalmente en Xataka Foto por Chema Sanmoran .

Por qué deberías empaparte de fotografía de moda aunque no te dediques a ello

$
0
0

Photography 459495 960 720

La fotografía de moda es una de las puntas de lanza de nuestra actividad desarrollándose e innovando en nuevos lenguajes a través de los que captar la retina del espectador. Esto implica que, en general, cualquier tipo de fotografía que implique un movimiento de capital para su producción irá encontrando nuevas formas de llegar al consumidor aunque hablemos de reportaje, fotografía de producto o como es mi caso, la moda.

Base y vanguardia, causa y efecto

En primer lugar, me gustaría apuntar que la vanguardia es ni más ni menos que el efecto de la base porque todo debe responder a una evolución. Con esto me refiero a que muchos fotógrafos apelan al "es un poco loco pero es que a mí me gusta así" para evitar pensar en sus experimentos y que ni siquiera saben resolver una luz básica de base y contraste con la que la modelo salga guapa. Esto quiere decir que no deberíamos encontrar elementos disyuntivos en una misma fotografía y que si queremos hacer una clave baja luego queda muy mal que lavemos los negros porque es el procesado trendy de turno.

Fashion Cigarettes

Para saber innovar y aplicar un estilo, debemos no sólo aprender, sino dominar lo básico. En lo personal, algo básico podrían ser un ojo domado a base de latigazos revisando el trabajo de grandes fotógrafos de la historia o saber realizar esquemas con dos o tres puntos de luz dándole la mayor versatilidad al equipo y sabiendo perfectamente el resultado que ofrecen según cómo los pongamos. Los grandes fotógrafos no lo han sido de forma espontánea, son producto de una semilla que germinó en autores anteriores en los que se enraizó el ojo para trasgredirlo después con una base fundada.

El claro ejemplo lo encontramos en Picasso, que aprendió a dibujar y pintar siguiendo la tradición antes de romperla en un movimiento arriesgado con el que la perspectiva se deformaba. No sucedió de forma espontánea, sino que la causa generó un efecto en el artista que lo empujó a investigar los horizontes de la pintura. Lo que muchos no saben es que para llegar a empujar los horizontes, antes hay que andar muchos años.

Fotografía de moda, la punta de lanza

Por ser el campo que más cercano y más profundamente conozco, creo que la fotografía de moda es uno de los campos más fértiles para que grandes y pequeños fotógrafos encuentren un estilo propio y empujen esta maravillosa disciplina hasta nuevos horizontes, trasgrediendo forma y contenido. Hace unos años, era imposible emplear angulares, mostrar modelos con una enfermedad como el vitíligo o colorear las fotografías con la agresividad que ha caracterizado el trabajo de Mert and Marcus durante los últimos años.

B65a3ee40d08821f5d68b5aa155506f8

La editorial de moda diría que es el formato más interesante ya que en estos formatos se han comprimido como pequeñas páginas de historia fotográfica los trabajos de genios como Irving Penn, Guy Bourdin o Richard Avedon— fotógrafos que sentaron las bases para prácticamente todos los profesionales actuales y que hoy son considerados auténticas leyendas. La gran contra de las editoriales es que el resultado dependen de los directores de arte de las publicaciones, y hoy por hoy suelen tomar muy pocos riesgos en relación a las imágenes que incluyen en sus revistas.

Grandes fotógrafos de los que podemos aprender

Con todo lo mencionado, no dejan de haber grandes fotógrafos que no venden su estilo a la revista que les pague, sino que defienden su concepto de la belleza y su proceder fotográfico dejando su imprenta en todos los trabajos que realizan. Es de estos profesionales de los que podemos aprender enormemente: fotógrafos como Anne Leibovitz, Peter Lindbergh, Steven Klein o Mario Sorrenti son algunos de los grandes nombres del panorama de los que podemos aprender encuadre, color e incluso subtexto si somos lo suficientemente afilados con nuestro ojo.

Sin embargo, no todo basta con observar, también debemos saber analizar lo que vemos y saber por qué el autor ha decidido realizar esa imagen con todas sus implicaciones: el tipo de belleza que representa, el estilo en la iluminación y la gestión de color, así como el riesgo en la óptica y el encuadre.

23314199482 9ebee24c00 B

Trabajemos la disciplina que trabajemos, la fotografía de moda es uno de los campos en el que los fotógrafos descubren nuevas formas de representar ideas y conceptos a través de los productos y las modelos que las llevan, y esta labor de constante investigación queda patente en los enormes presupuestos de las grandes marcas de moda.

También te recomendamos

Educación Visual ¿digna? ... un calificativo donde no todo vale. Reflexiones.

¿Qué han enseñado las hormigas a la arquitectura?

Qué hacer cuando se genera un conflicto entre el fotógrafo y una modelo

-
La noticia Por qué deberías empaparte de fotografía de moda aunque no te dediques a ello fue publicada originalmente en Xataka Foto por Daniel Jiménez .

Black Friday 2016, aprovéchate de las mejores ofertas de fotografía [en constante actualización]

$
0
0

Bf Foto

El Black Friday ya está aquí y es, sin duda, la oportunidad perfecta para renovar nuestro equipo fotográfico. En Xataka ya podéis encontrar las mejores selecciones de ofertas para sacar el máximo partido a este día y nosotros, por nuestra parte, también hemos preparado una enfocada al mundo de la fotografía.

Cámaras, objetivos, complementos e incluso libros de temática fotográfica tienen cabida en esta selección con la que esperamos puedas conseguir lo que andabas buscando por mucho menos de lo que te costaría normalmente.

Veamos algunas de las ofertas más interesantes que hemos encontrado en este Black Friday fotográfico

Ofertas y descuentos en cámaras

Ofertas y descuentos en objetivos

Photo Lens 1828867 960 720

Ofertas y descuentos en accesorios

Skin

Ofertas en libros de fotografía

Páginas principales con ofertas de fotografía

Ofertakit X Pro2

----Artículo en constante actualización-----

Todavía hay más ofertas y descuentos del Black Friday 2016. Aquí tienes un listado con las temáticas completas:

¿Aún más ofertas? En Compradicción

Si quieres estar al día de las principales ofertas todos los días del año no te pierdas a nuestros compañeros de Compradicción. Sígueles en Twitter, Facebook y Telegram para que no se te escape nada.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

¿Qué han enseñado las hormigas a la arquitectura?

Black Friday 2014, aprovéchate de las ofertas de fotografía [en constante actualización]

Razones de peso para escoger una cámara con conexión WiFi

-
La noticia Black Friday 2016, aprovéchate de las mejores ofertas de fotografía [en constante actualización] fue publicada originalmente en Xataka Foto por Érika García .

Guía para conocer los distintos tipos de autofocus: híbrido, por contraste y por detección de fase

$
0
0

Guia Tipos Autofocus 1

En los últimos tiempos nos hemos acostumbrado a escuchar cómo las cámaras incorporan sistemas de enfoque automático de distintos tipos con los que las marcas suelen presumir de rapidez a la hora de enfocar pero ¿realmente sabemos en qué consisten estos sistemas? ¿Conocemos los diferentes tipos de AF que existen? Como siempre, vamos a tratar de aclararlo.

El sistema híbrido, que es del que más se está hablando en los últimos tiempos, es el resultado de la mezcla de los dos sistemas tradicionales de autofocus pasivo que han venido incorporando habitualmente las cámaras fotográficas. Es decir, es la mezcla del enfoque por diferencia de contraste, usado desde siempre en las cámaras compactas digitales, con el método por detección de fase que se viene utilizando en las DSLR.

Eos7dmkii Intelligent Viewfinder Fs

Por cierto que antes de seguir hay que decir que estamos hablando de sistemas de enfoque pasivo, los más comunes y que funcionan partiendo únicamente de la información que llega a la cámara. La otra alternativa, los sistemas de enfoque activo, se basan en que la cámara emite algún tipo de onda (un ultrasonido, una luz infrarroja…) que tras rebotar en los objetos de la escena regresa hasta el sensor AF para informarle de la distancia a la que debe enfocar.

Por otro lado tampoco vamos a hablar de los diferentes modos de enfoque que suelen ofrecer las cámaras. Hablamos del AF sencillo, del continuo, etc, ya que es un tema que hemos tratado en otras ocasiones así que os remitimos, por ejemplo, a este artículo.

Enfoque por contraste

Este sistema AF, también conocido como enfoque por diferencia de contraste, se basa en la premisa de que el contraste de una imagen es mayor y se aprecian mejor sus bordes cuando está correctamente enfocada. Así, las cámaras que trabajan según este sistema trabajan directamente con la imagen que capta el sensor analizando el contraste de la escena y sus diferencias de luz.

En base a esta información, el procesador (que es quien se encarga de la tarea) busca los puntos donde la iluminación cambia bruscamente y en ellos basa el enfoque. En principio este sistema de enfoque trabaja analizando la imagen por completo (osea sin tener en cuenta puntos de enfoque) lo que implica que el procesador debe trabajar con una importante cantidad de información y esto hace que sea un sistema más lento que el de detección de fase.

Guia Tipos Autofocus 4 Foto de Makia Minich

Por otro lado, cuando las condiciones de luz son muy pobres, o hay muy bajo contraste en la escena, suele tener muchos problemas, y además tampoco son la mejor opción para el enfoque continuo. Por eso, como decíamos, este sistema es el que han venido utilizando las cámaras compactas que no exigían tanto en este apartado.

Sin embargo, los avances en el mercado (con procesadores mucho más capaces) ha hecho que este tipo de AF cada vez sea más rápido e incluso casi llegue a estar a la altura de su contrincante en cuanto a rapidez, siendo además más preciso en general.

Enfoque por detección de fase

Este tipo de enfoque se basa en que la cámara incorpora un sensor específico, diferente del captor de la imagen, que se encarga del sistema autofoco. Como decíamos es típico de las cámaras réflex porque trabaja con parte de la luz que llega al espejo y es reenviada a un sistema secundario que la dirige a su vez hacia el sensor de enfoque.

Sony Deteccion Fase

En este camino, el haz de luz que se redirige al sensor AF se divide a su vez en dos imágenes que llegan al sistema de enfoque y son convertidas en una señal eléctrica. Ésta se refiere a los puntos de enfoque concretos de que disponga la cámara, ya que el sistema funciona detectando sólo contrastes de luz en esos puntos concretos. Así, se detectan las transiciones en las líneas, las texturas o los bordes de un objeto comparando los datos duplicados que llegan al sensor AF.

El procesador compara las dos señales eléctricas y hace que sus picos, que se refieren a esos puntos donde la luz cambia, coincidan para que el enfoque sea correcto. Algunos de los puntos de enfoque están diseñados para captar sólo cambios verticales y otros transiciones horizontales, mientras que otros (los denominados puntos de enfoque en cruz) pueden detectar ambas.

65 Point

Las ventajas de este enfoque son sobre todo su rapidez, ya que el sistema electrónico es muy veloz detectando los movimientos del sujeto y ajustando el enfoque a ellos (incluso es capaz de predecirlos). Además, tal y como hemos contado, permite elegir al fotógrafo sobre qué punto concreto quiere enfocar.

Respecto a sus inconvenientes, se trata de un sistema bastante complejo y caro, motivo por el que su utilización ha estado restringido a las cámaras réflex. Otro de sus problemas es que es susceptible de verse afectado por los problemas de front y back focus de los que os hablamos hace poco.

Enfoque híbrido

Por tanto, si tanto uno como otro tipo de enfoque tiene sus ventajas ¿por qué no juntarlos para obtener una tercera vía más efectiva? Pues eso es justo lo que llevan investigando los fabricantes desde hace tiempo, sobre todo desde que aparecieron las cámaras sin espejo. Este tipo de autofocus, conocido en inglés como Hybrid AF, es un sistema de enfoque automático que combina el enfoque de diferencia de contraste tradicional con el de detección de fase. Esto permite mejorar la precisión del enfoque y al tiempo lograr una respuesta rápida en el seguimiento de objetos.

Guia Tipos Autofocus 5 Foto de Fujifilm

Claro que ¿cómo integrar un sistema AF por diferencia de fase en una cámara sin espejo? Pues haciendo que el propio sensor pueda hacer lo que antes necesitaba de un captor adicional. Para ello es necesario que el sensor tenga unos píxeles que sean capaces de detectar la iluminación que les llega por cada uno de sus lados, o bien que incorporen una doble capa de píxeles (unas marcas lo han hecho de un modo y otras de otro).

La cuestión es que, en cualquier caso, el sensor tenga una información eléctrica de uno y otro lado que pueda comparar para obtener el enfoque por fase y al tiempo se siga dedicando una zona al enfoque por contraste. Por supuesto, a esto ha contribuido el hecho de montar procesadores de imágenes extremadamente rápidos que sean capaces de procesar toda esta información en tiempo real.

Guia Tipos Autofocus 6 Foto de Nikon

El resultado es que la mayoría de las últimas cámaras presentadas incorporan este tipo de enfoque, incluyendo modelos réflex como la Pentax K-70 (que os adelanto analizaremos dentro de poco) y por supuesto modelos sin espejo o compactas avanzadas como la Sony RX100 V, que presume de tener el AF híbrido más veloz (0,05 segundos) y con mayor número de puntos de enfoque (315) del mercado.

Sólo el futuro nos deparará si el modo híbrido acabará convirtiéndose en un estándar o los ingernieros encontrarán algún otro nuevo sistema que desterre todo lo visto hasta ahora. Pero de momento parece que éste es el modo de enfoque que lleva las de ganar de aquí a unos cuantos años.

Guia Tipos Autofocus 2 Foto de Mark Hunter

En Xataka Foto | Cómo conseguir la foto cuando las cosas no salen según lo esperado (porque la climatología no acompaña)

Foto de portada | John Loo

También te recomendamos

¿Qué es el backfocus/ frontfocus? Problemas y soluciones del enfoque automático

¿Qué han enseñado las hormigas a la arquitectura?

Cinco tecnologías fotográficas a las que tendrás que acostumbrarte

-
La noticia Guía para conocer los distintos tipos de autofocus: híbrido, por contraste y por detección de fase fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .

“La línea roja”, de Nicolas Rivals: instalaciones irreales para conectar al hombre con la naturaleza

$
0
0

La Linea Roja 07

Nicolas Rivals es un fotógrafo francés que aprovechó una visita a nuestro país para crear una serie de curiosas instalaciones con luces rojas en diversos escenarios naturales que se han materializado en estas llamativas fotografías de larga exposición.

Nicolas es miembro del colectivo "Prisme Noir", formado por ocho jóvenes fotógrafos franceses que se unieron para avanzar juntos en el mundo del arte y desarrollar “una fotografía viva y en movimiento […] con un trabajo constante para redefinir sus propios códigos”, según declaran en su web.

La Linea Roja 01

Con esta idea, el parisino busca explorar las posibilidades del potencial expresivo de sus fotografías sin límites formales. En el caso de ‘La línea roja’, a Nicolas se le ocurrió la idea de crear unas escenas irreales mediante unas curiosas instalaciones temporales a través de las cuales reflexionar sobre la relación entre el Hombre y el Mundo.

Unas escenas surrealistas que sólo duraron una noche y que, según el autor, son “un momento poético. Una proposición al mundo natural. Una luminosa armonía entre la voluntad y el azar. Entre homenaje y sacrilegio. Entre lo bello y lo extraño”. Unas instalaciones, en cualquier caso, que resultan enormemente llamativas a nivel visual como podéis ver. ¿Qué os parecen a vosotros?

La Linea Roja 02

La Linea Roja 03

La Linea Roja 06

La Linea Roja 09

La Linea Roja 10

La Linea Roja 11

La Linea Roja 12

Página web | Nicolas Rivals

En Xataka Foto | La coincidencia de luz, sombra y personas en las sugerentes fotografías de Junichi Hakoyama

Fotografías de Nicolas Rivals reproducidas con permiso del autor para este artículo

También te recomendamos

El fotógrafo Juan Carlos Toro inunda la ciudad de Jerez con foto-murales flamencos

¿Qué han enseñado las hormigas a la arquitectura?

"No está ocurriendo aquí. Pero está pasando ahora": Amnistía Internacional y su gran campaña fotográfica

-
La noticia“La línea roja”, de Nicolas Rivals: instalaciones irreales para conectar al hombre con la naturaleza fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .

Nuevas bolsas flexibles Alta Rise: controla el espacio con la cremallera

$
0
0

Captura De Pantalla 2016 11 25 A Las 18 15 44

Llevar encima nuestro equipo siempre acarrea riesgos, no solo si eres de los que lleva más o de un cuerpo u objetivo, sino que el simple hecho en sí de transportarlo puede conllevar golpes que en ocasiones se traducen en un trágico final. Es por ello que, para los que nos dedicamos a esto de la fotografía, es materia de obligado cumplimiento elegir un buen equipo de almacenamiento que proteja y a la vez nos facilite el manejo.

Desde la compañía Vanguard nos han presentado su nueva serie de bolsas y mochilas Alta Rise, diseñadas con dos fines muy concretos: proteger y facilitarnos el trabajo. La serie está formada por bandoleras, mochilas y messengers con un diseño sobrio y actual pero sobre todo, funcional.

Protección y comodidad en un solo almacenamiento

Todas las bolsas de las serie Alta Rise cuentan con un sistema único que nos concede la posibilidad de incrementar o reducir la capacidad de almacenamiento de las mismas con un solo movimiento de cremallera, lo que permite que, cuando tengamos menos carga, las podamos reducir haciendo así que el equipo no oscile dentro de ellas. Del mismo modo, podemos ampliar la capacidad en el caso de que lo necesitemos sin necesidad de cambiar de bolsa. Unnamed

Todos los bolsillos se encuentran bajo una solapa protectora que nos permite un acceso rápido y directo a los objetos que más solemos intercambiar: tarjetas de memoria baterías, cargadores e incluso nuestro teléfono móvil. Además de esto, todas las bolsas incluyen un bolsillo trasero de seguridad que se encuentra oculto, para poder guardar los objetos de mayor valor y además todas incluyen protector de lluvia.

Puedes encontrar las especificaciones concretas de cada modelo en la página web de Vanguard, donde además también puedes adquirirlas. Su precio se encuentra entre los 90 y los 160 euros, un precio realmente asequible si pensamos que su función es proteger equipos que cuestan infinitamente más.

En XatakaFoto | “La línea roja”, de Nicolas Rivals: instalaciones irreales para conectar al hombre con la naturaleza

También te recomendamos

Windows 10 en tu equipo convertible: todo lo que puede hacer por ti

Verbatim Photo Save, dvd's que graban fotos automáticamente

La industria accesoria de la fotografía se adapta a los tiempos

-
La noticia Nuevas bolsas flexibles Alta Rise: controla el espacio con la cremallera fue publicada originalmente en Xataka Foto por Érika García .

La muerte de David Hamilton, Maríah Carey y su retoque, la vida en imágenes de Castro y más: Galaxia Xataka Foto

$
0
0

Cye8m75viaah2wl Copia

Atrás quedaron los largos y calurosos días de verano en los que apetecía leer el Galaxia Xataka Foto en una terracita, ahora el frío nos invita a hacerlo sentados en el calor de nuestro hogar mientras escuchamos como la lluvia golpea las ventanas... comenzamos.

  • Ayer El País se hacía eco de la muerte de David Hamilton, el fotógrafo al que la polémica acompañó durante toda su vida y ahora en su muerte también.

  • No es nada nuevo que los famosos retocan sus fotos para parecerse más a los cánones de belleza impuestos, pero cuando lo haces mal y te pillan internet no te lo perdonará. Esto es lo que le pasó a Mariah Carey y pudimos leerlo en El Universal.

  • La maternidad y la fotografría se juntan en Puerperio, el premiado trabajo de Iris G. Merás cuyas fotos podemos ver en Sabor809

  • Los horizontes inclinados son una aberración fotográfica... o no... este artículo de Miradas Cómplices nos invita a reflexionar sobre ello.

  • En El Observador pudimos ver hace unos días el artículo sobre las 100 fotografías más influyentes según Time.

  • La noticia de la semana ha sido, sin duda, la muerte de Fidel Castro. Univisión ha recopilado las que, según ellos, son las mejores fotografías que documentan la vida del líder cubano.

Hasta aquí el Galaxia Xataka Foto de esta semana, esperamos que la lectura de lo que os hemos propuesto haya sido edificante o, sino tanto, por lo menos entretenida. Si tenéis cualquier sugerencia para esta sección durante la semana que viene no dudéis en contactarnos a través de nuestro formulario de contacto.

También te recomendamos

El ego fotográfico en las redes sociales, fotografiando con 6 años, becas Mellado y más en Galaxia Xataka Foto

Neuman cierra el ciclo de conciertos Pop & Dance, ¡consigue una de nuestras 5 entradas dobles para el 15 de diciembre!

La química de la fotografía, la moda de invierno de Lomo y más: Galaxia Xataka Foto

-
La noticia La muerte de David Hamilton, Maríah Carey y su retoque, la vida en imágenes de Castro y más: Galaxia Xataka Foto fue publicada originalmente en Xataka Foto por Chema Sanmoran .


BatchPhoto, análisis: probamos este editor para el procesamiento de imágenes por lotes

$
0
0

Batchphoto Review Portada

BatchPhoto es un software de edición de imágenes diseñado para el procesamiento conjunto de una gran cantidad de fotografías. Procesamiento que, lógicamente, incluye la posibilidad de aplicar a las imágenes opciones como una marca de agua, un marco, un efecto especial… o bien ajustes más comunes del tipo de corrección de niveles, brillo, contraste, etc. Nosotros lo hemos probado para contaros sus posibilidades y si merece la pena.

El software, que data nada menos que de 2005 (la versión probada es la 4.2) se ofrece tanto para sistemas Windows como Mac y está disponible en versiones Home y Pro/ Enterprise (son idénticas salvo por el coste por licencia). Nosotros hemos probado la versión (para Windows) más profesional, que sería la recomendable para fotógrafos y tiene un coste de 49 euros para una licencia simple. Esta versión tiene funcionalidades que no están en la edición Home y que son tan importantes para cualquier profesional de la imagen como el soporte para archivos RAW o la posibilidad de añadir marcas de agua a las fotos. Vamos a ello.

Batchphoto001

Lo primero, elegir las fotos

Una vez instalado y ejecutado el programa, se abrirá la ventana principal junto a un asistente para guiarnos en nuestros primeros pasos si así lo deseamos. Como podéis observar, la interfaz del programa es bastante sencilla, con la habitual barra de menús e inmediatamente debajo de ésta cuatro iconos con las opciones principales de la aplicación. Inmediatamente debajo tenemos la ventana principal de trabajo para las imágenes que queramos tratar, y una zona a la derecha con cuatro botones de opciones y una ventana de previsualización.

Batchphoto002

Como podéis imaginar, el primer paso es volcar las fotos que queramos tratar, ya sea arrastrándolas desde su ubicación o buscándolas desde la aplicación. Una vez estén seleccionadas, veremos cada una de las imágenes en forma de miniaturas o bien de iconos (más o menos grandes, según decidamos) en el caso de los archivos tipo RAW.

Por cierto que hay que decir que la aplicación soporta múltiples formatos de archivos en crudo, incluidos los de algunas de las últimas cámaras que hemos testeado cuyos RAW no nos reconocía aún Photoshop ni Lightroom, lo que se convierte en un importante punto a favor de BatchPhoto. Eso sí, como decimos, los archivos RAW elegidos se muestran como un icono de tal manera que para saber qué contiene la foto en concreto es necesario recurrir a la pequeña ventana de previsualización.

Batchphoto023

Para evitar este problema, conviene tener una copia en JPEG que ayude a guiarse porque previsualizar una a una cada fotografía sin duda no es lo más recomendable. De todos modos ya aquí se empieza a ver que BatchPhoto no está diseñado para tratar los archivos individualmente, ni para organizarlos, sino para realizar acciones conjuntas con muchos archivos.

Editando las imágenes

Tras haber elegido las fotos a tratar, el siguiente paso es aplicar los ajustes que queramos realizar sobre ellas (ojo, sobre todas las importadas), lo cual se realiza a través del apartado “Filtros”. Si lo hemos entrecomillado es porque no se trata de filtros tal y como se utilizan en aplicaciones tan populares como Photoshop, sino que se refieren a cualquier acción que queramos aplicar a todas las imágenes. Batchphoto004

En este paso la interfaz varía de tal manera que ahora tenemos una barra vertical a la izquierda donde se van añadiendo los filtros y una gran ventana a la derecha con la previsualización de las fotos. Sobre ésta tenemos la indicación de la ruta de la imagen que estemos tratando y unas pequeñas flechas a derecha e izquierda que nos sirven para ir pasando las imágenes. Eso sí, en esta etapa ya no tenemos referencia del resto de las fotos salvo de la que estamos tratando y a la que podemos añadir cinco tipos de “filtros”.

El primero serían los relacionados con la adicción de texto, ya sea una leyenda, la fecha de la toma o una marca de agua (que también puede ser desde una imagen). El segundo apartado permite transformar las fotos modificando su tamaño, recortándola, girándola o algo más creativo como reemplazar un color (aunque se echa de menos una opción como el cuentagotas de Photoshop).

Batchphoto005

Por cierto que llegados a este punto hay que decir que muchos de estos apartados comienzan por un filtro automático para determinadas tareas. También que al elegir un determinado filtro se abre una ventana para editar las opciones del filtro en concreto (si es que esto es posible). En ese momento también conviene saber que las ventanas de previsualización tienen una doble pestaña para poder ver la imagen editada y el original, además de un botón gracias al cual basta con pinchar para alternar entre ambas vistas. Eso sí, nada de poder comparar ambas fotos al tiempo con una doble ventana.

El tercer apartado de los filtros es el dedicado a retocar aspectos tan importantes como los niveles, brillo, contraste, saturación, máscara de enfoque, etc. y el cuarto a retoques más artísticos. Su nombre, Apply FX, ya da una idea aunque la lista de efectos no es excesivamente amplia y algunos de ellos son tan usuales como el virado a blanco y negro o a sepia. Por último, un quinto apartado está dedicado a “decorar” las fotografías con algún tipo de borde o marco adicional.

Batchphoto010

Pues bien, como decíamos, el trabajo en este paso consiste en ir eligiendo los filtros que queramos añadir a las fotos y ver cómo se van añadiendo en la margen izquierda en un listado que es posible editar, marcar y desmarcar, etc. antes de pasar al siguiente paso.

Configurando y procesando las imágenes

Una vez decididos los ajustes a aplicar toca pasar al apartado Setup, en donde decidir el destino de las fotos que puede ser nuestro disco duro, enviarlas por correo electrónico o bien subirlas vía FTP a una web, a nuestra cuenta de Flickr o a Facebook. En todos los casos una pestaña permite elegir que además de subirse a la Red las imágenes se guarden también en el ordenador.

Batchphoto028

Por supuesto, es posible elegir el formato de destino de las fotos con una gran variedad de opciones con todos los formatos ya conocidos. Por cierto que una opción permite guardar un documento que contenga todas las fotos, aunque sólo si elegimos los formatos GIF, TIFF o PDF (sólo nos parece interesante este último) y también hay algunas opciones para decidir si se abre automáticamente la carpeta con el resultado, se borran las fotos originales y otros.

Por cierto que aquí también hay que señalar que si no lo hemos hecho aún (el programa no lo indica demasiado claramente) deberíamos guardar el proyecto de tal manera que los ajustes realizados no se pierdan si hay un problema de nuestro equipo o el programa se cierra súbitamente. Además, también puede ser el momento de crear un script, que es otra de las opciones diferenciadoras de BatchPhoto.

Batchphoto022

Como sabréis, un script no es más que una forma de automatizar una tarea a través de un texto que consta de una serie de instrucciones. Es decir, que se pueden guardar las diferentes acciones a aplicar a las fotografías para luego realizar la misma tarea de forma automática, aunque la forma de hacerlo no es que sea muy intuitiva (aunque de eso hablamos luego).

Una vez que hemos decidido todo lo que queremos hacer con nuestras imágenes tenemos que pinchar en el cuarto icono de la interfaz principal, el de Process. Éste no abre una nueva interfaz sino que sirve para que el programa realice las acciones que hemos decidido en los anteriores apartados y trate nuestras fotografías.

Batchphoto022

Así que al pinchar sobre él nos pregunta si queremos realizar el tratamiento y se pone a ello indicando en una ventana auxiliar cómo va el trabajo, indicando el proceso en curso y el tiempo estimado para acabar, con los inevitables botones de pausa y cancelar.

Nuestra valoración

Pensado para sustituir a programas ya asentados en el mundo de la fotografía como Lightroom o Capture One, BatchPhoto es una alternativa interesante a un precio significativamente menor (49 euros la licencia) pero que necesitaría mejorar bastante para poder estar a la altura de la competencia. En primer lugar su interfaz es sencilla pero se echan de menos cosas que ayudarían mucho al trabajo de retoque como un lugar donde pudiéramos ver todas las fotos que estamos tratando en miniatura, al estilo de la barra inferior de Lightroom.

También de la mencionada doble ventana para comparar el “antes y el después” de la aplicación del filtro. Otras cosas tampoco nos parece que estén muy bien llevadas a cabo, como cuando cambiamos el tamaño de la foto y se muestra el resultado en pequeño sobreimpresionado sobre la foto original más oscura.

Batchphoto008

Una de las cosas en las que gana a Lightroom es en el soporte de archivos RAW, pero manejarlos en el programa ya es otra cosa. Que no se puedan previsualizar las fotos en crudo a través de miniaturas y haya que recurrir a verlas una a una en la pequeña ventana de previo no es que sea lo más ágil para el trabajo del fotógrafo.

Por otro lado, si se procesan fotos añadidas en doble formato, RAW+JPEG (interesante para tener una miniatura de la foto) el programa las trata por separado y nos devuelve dos imágenes tratadas en vez de una sola y cada una con un resultado diferente.

Otro tema interesante respecto a su inmediata competencia es el hecho de poder crear scripts para realizar tareas automáticas pero la información sobre cómo funcionan no es clara y la forma de hacerlo es poco intuitiva (de hecho una de las maneras es a través de comandos de Windows, lo que a estas alturas resulta un atraso) hasta el punto de que nosotros no fuimos capaces de hacerlo funcionar correctamente.

Batchphoto030

Con esto entramos en el tema del rendimiento que en nuestras pruebas no fue lo esperado. Publicitado como “el editor de fotos más rápido”, no vamos a decir que no lo sea pero sí que a nosotros nos dio muchos problemas a la hora de trabajar con él.

Lo probamos en un PC con unos cinco años que está claro que no es de última generación pero cumple de sobra los requisitos mínimos ya que está dotado con un procesador Intel i5 de cuatro núcleos y seis gigabytes de RAM y no suele dar problemas para editar en Photoshop, procesar con Lightroom o incluso editar vídeos, tareas que suelen ser exigentes con el equipo. Sin embargo, las pruebas con BatchPhoto fueron bastante complicadas.

Batchphoto015

Probamos con series de fotos en RAW+JPEG, sólo en RAW y sólo en JPEG y con cantidades de unas 50 fotos y de más de 500 y nuestros primeros resultados fueron fallidos viendo cómo la aplicación se cerraba súbitamente un par de veces o cómo se cerraba el proceso con un mensaje de error. Y no sólo guardando las imágenes en el disco duro sin también subiéndolas a Flickr o a Facebook y, como era de esperar, con más problemas cuando las imágenes eran originalmente archivos RAW.

Cierto es que intentamos procesar las fotos mientras realizábamos otras tareas con el equipo por lo que posteriormente probamos con el ordenador dedicado en exclusiva a la tarea y la cosa mejoró bastante. Aún así, parece claro que BatchPhoto es muy exigente con el hardware y sobre todo con las tareas que se estén llevando a cabo. Por ello, nos parece altamente recomendable para quien esté interesado instalarse antes la versión de demostración (que ofrece completa funcionalidad aunque añade una marca de agua a las imágenes procesadas) para comprobar su rendimiento en un equipo concreto.

Más información | BatchPhoto

En Xataka Foto | Las 15 mejores aplicaciones móviles para sacarle partido a los archivos RAW

También te recomendamos

ON1 Photo RAW, la herramienta que quiere desbancar a Lightroom y, ¿por qué no? a Photoshop

Semejanzas y diferencias entre Capture One y Lightroom

Neuman cierra el ciclo de conciertos Pop & Dance, ¡consigue una de nuestras 5 entradas dobles para el 15 de diciembre!

-
La noticia BatchPhoto, análisis: probamos este editor para el procesamiento de imágenes por lotes fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .

Estas son las últimas innovaciones fotográficas que pueden ser el futuro

$
0
0

Leica Production 15

El avance de la tecnología depara un brillante futuro a la fotografía, que se beneficiará de multitud de novedades que nos permitirán llevar los aspectos técnicos de nuestras cámaras a otro nivel. Sensores más precisos y potentes, objetivos más pequeños y con mejor calidad o los superconductores como el grafeno podrían jugar papeles muy importantes en el hardware fotográfico del futuro.

Nuevos objetivos más precisos

Metalentes

Las llamadas 'metalentes' son unas lentes compuestas de dióxido de titanio que redirigen la luz de forma muy eficaz tal y como lo haría un objetivo pero con la gran ventaja de que estas lentes son diminutas. Su funcionamiento es similar al de un honeycomb: la malla 'filtra la luz' y la redirige al centro del sensor consiguiendo que la imagen quede completamente enfocada.

Maxresdefault

Mejorando la óptica

Hace un mes nos llegaba la noticia de que un grupo de investigadores coordinados por la Universidad Complutense de Madrid encabezados por el profesor Luis Sánchez Soto conseguían ir un paso más allá en cuestiones ópticas al sobrepasar el criterio de Raileigh consiguiendo una resolución 17 veces mayor de la normal. Según la fuente oficial, esto es posible gracias a la captación y gestión de las ondas electromagnéticas, que hasta ahora estaba entendido de forma equivocada.

Grafeno, el superconductor del futuro

No es ninguna novedad a estas alturas que el grafeno es uno de los materiales más interesantes para casi cualquier campo de la ciencia pero especialmente en campos como la fotografía y la electrónica por ser un superconductor. Esto quiere decir que la transferencia de datos entre los componentes del hardware se dispara y las velocidades se disparan.

2016 11 28 16 40 17 How A Digital Camera Is Made Youtube

Nuevos sensores

Entre las mejoras que se esperan, los sensores de grafeno son una de las grandes promesas de la fotografía que promete elevar la sensibilidad y transmisión a niveles muy superiores. Sin embargo y de forma mucho más cercana, tenemos el ejemplo del último sensor de CMV50000 del fabricante CMOSIS que con fotorreceptores de 4.6μm y 47.5 megapíxeles, opera con todas las ventajas de los sensores CMOS pero con una resolución propia de los clásicos CCD. Para colmo, ofrecerá soporte de grabación 8K a 30 fps además de global shutter. Este es el sensor que montarán las Leica M Typ 240, así que el próximo modelo puede que ya incorpore este sensor.

2016 11 28 16 39 19 How A Digital Camera Is Made Youtube

Con grandes mejoras en sensores y ópticas, ¿cuál es el siguiente paso en la mejora de las cámaras? ¿qué elemento fotográfico importante debería mejorarse en el futuro? Deja tus propuestas en el cajón de comentarios.

También te recomendamos

Neuman cierra el ciclo de conciertos Pop & Dance, ¡consigue una de nuestras 5 entradas dobles para el 15 de diciembre!

Cámaras con capacidad contextual: el próximo paso según Nikon y The Future Laboratory

24 horas de Flickr impresas en papel

-
La noticia Estas son las últimas innovaciones fotográficas que pueden ser el futuro fue publicada originalmente en Xataka Foto por Daniel Jiménez .

Microstock: ¿cuál es el mejor sitio para vender nuestras fotografías?

$
0
0

Ww8jbak7bo Andrew Illarionov

En anteriores artículos os hemos hablado de cómo ganar dinero con nuestras fotografías mediante las agencias de microstock. Dado que es un mercado muy cambiante, hemos decidido preparar un nuevo post actualizando cuáles son las principales agencias de microstock de las que podemos sacar provecho a día de hoy.

Pero antes de ponernos en harina, vamos a repasar un poco qué es esto del microstock. Hasta el año 2000 lo normal era que se comercializaran las fotografías mediante las clásicas agencias de stock que operaban bajo licencias con derechos reservados. Este tipo de operación tenía un coste realmente alto ya que las fotografías se "alquilaban" por un período concreto, aunque también es cierto que esto le otorgaba a los compradores cierta exclusividad al estar adquiriendo los derechos de uso a un precio tan elevado.

En el año 2000 nace el concepto de “microstock”

En el año 2000, Bruce Livingstone pensó que era necesario poner las cosas más fáciles a pequeñas empresas que no necesitaban una exclusividad especial para utilizar una fotografía en sus folletos o en su página web y sobre todo, que no podían pagar los miles de euros que costaba una licencia en stock normal. Bajo esta premisa, Livingstone fundó iStockPhoto, la primera agencia de microstock que vendía imágenes libres de derechos (Royalty Free).

Desde sus inicios la venta en microstock ha ganado adeptos que la utilizan como un medio rápido y efectivo para monetizar su trabajo, pero tenemos que tener muy claro que no es exactamente lo mismo que trabajar por libre y vender nuestro trabajo a quién queramos sino que es trabajar para una agencia con una cartera de clientes que se encarga de distribuir nuestras imágenes y por supuesto, que se queda un porcentaje de nuestras ganancias.

Tenemos que tener muy claro que no es exactamente lo mismo que trabajar por libre y vender nuestro trabajo a quién queramos sino que es trabajar para una agencia...

Veamos cuáles son las principales agencias microstock con las que podemos trabajar actualmente y comparemos su alcance y por supuesto, la comisión sobre nuestros beneficios que se llevan. Banco De Imagenes

Shutterstock, en lo alto del podio

Shutterstock lleva funcionando desde el año 2003 y es una de las páginas de referencia para las empresas a la hora de adquirir imágenes. Cuenta con un banco de más de 8 millones de fotografías, vectores y vídeos.

Lo mejor: Una de las mejores cosas de Shutterstock es que permite una rápida subida de los archivos, sin ningún tipo de límite. Además, las revisiones por parte de los inspectores también son bastante ágiles.

Lo peor: El proceso para ser admitido es bastante tedioso y además las comisiones no son para tirar cohetes, pero digamos que se compensan si vendes en volumen.

Creativemarket, nuevos pero exigentes

Creativemarket es una pequeña agencia no solo para fotógrafos, sino también para diseñadores que quieran vender sus gráficos, fuentes o cualquier diseño creativo en general.

Lo mejor: Sin duda son sus bajas comisiones, de las más bajas del mercado: un 30%. También es interesante que no hay proceso de revisión, por lo que los productos son actualizados de manera automática.

Lo peor: Obviamente el hecho de que no haya proceso de revisión se sostiene gracias a la exhaustiva selección de los profesionales que pueden vender en Creativemarket. Aquí tenemos algunos consejos para preparar tu material antes de enviarlo a agencias especialmente selectivas como ésta.

Dreamstime, la popularidad sí importa

Dreamstime lleva funcionando desde 2004 y es una de las más importantes reconocida a nivel mundial.

Lo mejor: El porcentaje de comisión que nos pagan por cada fotografía vendida es del 50% y éste aumenta a medida que vendemos más fotos. Es decir, nos dan un plus por popularidad.

Lo peor: Pese a llevar muchos años en el mercado el volumen de descargas no es tan grande como en otras, posiblemente debido a que la página es sí es poco intuitiva a la hora de navegar en ella.

Fotolia, mejor en exclusiva

Fotolia pasa a formar parte del top 3 de agencias de microstock en la actualidad, únicamente sobrepasada por Shutterstock. Una de las cosas más atractivas de Fotolia es que cuenta con un ranking para los fotógrafos que va aumentando a medida que sus fotos van teniendo éxito y en consecuencia aumenta el porcentaje que ganan sobre la venta de las fotos.

Lo mejor: El porcentaje no está mal, va de entre el 33% y el 64% dependiendo de su trabaja en exclusividad para ellos o para otras agencias. Además es la única que paga en euros por lo que si ésa es tu moneda, se agradece a la hora de cambiar la divisa. La interfaz de sbida también es muy sencilla y no son especialmente exigentes a la hora de aceptar aceptar imágenes.

Lo peor: No tiene tanta popularidad como Shutterstock y quizás no vendamos tanto volumen en ella.

Istockphoto, los veteranos del microstock

Como decíamos al comienzo, desde el año 2000 lleva en marcha Istockphoto, por lo que puede erigirse como la agencia pionera en esto del microstock. Las comisiones también dependen de si somos colaboradores exclusivos, yendo de un 20% a un 40%.

Lo mejor: Al ser una de las páginas con más renombre tiene mucho tráfico.

Lo peor: Tiene una de las comisiones más bajas del mercado y además son bastante exigentes con los requisitos de acceso. Añadir también que el sistema de subida de archivos es bastante incómodo además de limitado y el tiempo de espera para la revisión de imágenes es largo. Laptop 1246672 960 720

Comparativa de características agencias microstock

AgenciaComisión para la agenciaPopularidadNivel de exigencia
ShutterstockFijo a 0,25 dólaresMuy alta a nivel mundialAlto con prueba de acceso
CreativeMarket30%MediaMuy alto con prueba de acceso
Dreamstime50%Muy alta a nivel mundialAlto sin prueba de acceso
FotoliaEntre el 70% y el 40% dependiendo de exclusividadAltaBajo, sin prueba de acceso
IstockphotoEntre el 80% y el 60% dependiendo de exclusividad Muy alta a nivel mundial Bajo, sin prueba de acceso

Más agencias de microstock en las que vender nuestras fotos

Éstas que hemos señalado no son las únicas agencias en las que podéis sacar provecho de vuestras fotos. Nosotros las hemos seleccionado por su relevancia en el mercado del microstock o porque sus comisiones son interesantes para nosotros como fotógrafos. Seguramente nos hemos dejado algunas ya que siguen naciendo nuevas constantemente. A continuación os dejamos los enlaces de otras que también son bastante interesantes:

  • GraphicRiver: Bastante rentable pero con sistema de descargas poco cómodo.

  • Stocksy: Una agencia de macrostock en la que se puede ganar mucho pero cuyo acceso es muy exigente.

  • Freepik: es una pequeña agencia española más especializada en vectores que en fotos, pero en la que se puede ganar dinero poco a poco.

  • Canstockphoto es otra de las agencias de microstock más antiguas y con más solera de la red.

¿Te has decidido a vender en microstock?

Si has decidido utilizar algunas de estas agencias -u otras- para sacar rendimiento económico a tu trabajo, recuerda que como todo tiene sus pros y sus contras. Quizás lo más ventajoso es que no tenemos que estar pendientes ni de buscar clientes ni de la venta, porque de eso se encargan las agencias, pero por contra, no podemos ser selectivos con el fin al que se someterán nuestras obras y además, perderemos dinero con la comisión.

Lo ideal siempre en estos casos, es que dediquemos un poco de nuestro tiempo en comparar lo que nos ofrecen las diferentes agencias, para así conseguir dar con la que mejor se adapte a nuestros intereses.

En XatakaFoto | Microstock...¿Cómo empiezo?

Fotografía de cabecera cortesía de Andrew Illarionov bajo licencia Creative Commons en Unsplash

También te recomendamos

Cómo no procesar una fotografía para venderla en agencias

¿Te animas con la fotografía de stock? Esto es lo que demandan ahora las agencias

Todo esto ocurre en tu casa cuando tú no estás (contado por tu robot aspirador)

-
La noticia Microstock: ¿cuál es el mejor sitio para vender nuestras fotografías? fue publicada originalmente en Xataka Foto por Érika García .

GoPro Telemetry extrae y superpone los datos de los sensores en nuestro vídeo

$
0
0

Goprooverlay

Las cámaras GoPro se encuentran equipadas con numerosos sensores entre los que se encuentran el giroscopio o el acelerómetro. Ahora podremos acceder a estos datos y superponerlos en nuestro vídeo empleando Telemetry, una herramienta indispensable para los amantes de los datos que quieran saber entre otras cosas, la velocidad o la posición GPS en el momento del vídeo.

Con la presentación de la nueva GoPro Hero 5 hace un par de meses llegaron multitud de nuevas posibilidades. Entre ellas encontramos Telemetry, una herramienta que nos permite la recopilación de todos los datos de los sensores de la cámara, que podremos superponer en el vídeo para observar en primera persona a modo de videojuego cosas tan interesantes como nuestra velocidad, la fuerza G o la distancia recorrida.

Telemetry es activable únicamente a través del programa de escritorio Quik, el programa de edición propio de GoPro y a través del cual extraeremos estos datos, olvidándonos de ellos si editamos nuestros vídeos con software mejores como Adobe Premiere. Es un 'aro' por el que la compañía nos hace pasar para hacernos con los datos de los sensores pero que puede merecer la pena si estamos realmente interesados en estos datos.

A través de la noticia podemos conocer exactamente todos los detalles así como descargar el programa Quik.

Sitio Oficial | GoPro News

También te recomendamos

La foto más 'viral' de los últimos tiempos, de la mano de GoPro

Todo esto ocurre en tu casa cuando tú no estás (contado por tu robot aspirador)

Este el primer vídeo grabado con un dron GoPro

-
La noticia GoPro Telemetry extrae y superpone los datos de los sensores en nuestro vídeo fue publicada originalmente en Xataka Foto por Daniel Jiménez .

Consejos para un correcto y ordenado post-procesado fotográfico

$
0
0

Practico Postprocesado001

Habitualmente, a la hora de procesar nuestras fotografías suele ocurrir que no tenemos mucho tiempo y tenemos que recurrir a un trabajo rápido y “sucio” pero que nos da resultados aceptables en un plazo muy corto. Para eso, es muy útil utilizar un programa “todo en uno” como Adobe Lightroom o cualquier otro similar (su más directo rival era Aperture desaparecido hace ya casi dos años).

Sin embargo, cuando nuestro propósito es obtener la mejor imagen posible, es interesante aplicar un flujo de trabajo mucho más pausado con una serie de pasos que debemos realizar correctamente, sin prisas y añadiendo además Photoshop al flujo de trabajo. El trabajo es similar pero la forma de tomar las decisiones y el tiempo que se dedica a ello no tienen nada que ver. Por eso es importante conocer cuál sería el mejor post-procesado fotográfico posible y cómo realizarlo de forma correcta y ordenada.

Por supuesto en Internet existen multitud de tutoriales (nosotros mismos os ofrecimos hace ya unos años un curso sobre Lightroom 4 que os recomendamos revisar) pero en esta ocasión nos hemos fijado en este tutorial de Tutsplus al que hemos añadido nuestros propios consejos.

Practico Postprocesado02 Foto de Pexels

Antes de comenzar, el tutorial nos propone una serie de consejos previos. Lo primero es que deberíamos tener a mano una libreta para ir tomando notas sobre el proceso. Serviría también una app para tomar notas pero estar cambiando constantemente del programa editor de fotos al de notas puede ser un engorro y conviene estar centrado en las imágenes.

Por otro lado, si el trabajo se refiere a un lote de imágenes deberíamos realizar al mismo tiempo cada uno de los pasos con todas las fotos antes de continuar. Esto nos permitirá mantener la eficacia en el trabajo y nos ahorrará el quebradero de cabeza que puede ser intentar igualar el resultado de una imagen ya acabada con otra sin tocar.

1. La preparación de los archivos

El primer paso para un correcto post-procesado sería la preparación de nuestro archivo de fotografías, un trabajo mecánico y que puede resultar pesado pero muy necesario para que nada altere la oportunidad de desarrollar y expresar nuestro propio estilo fotográfico personal.

Para estos pasos os remitimos a artículos propios en los que tratamos la selección y organización de fotografías, además de consejos para optimizar Lightroom, y cómo actualizar metadatos y presets de versiones antiguas del programa.

Procesado de los archivos RAW

Los pasos clave en el postprocesado de archivos en crudo utilizando Adobe Lightroom y en el orden correcto serían (según este método):

Practico Postprocesado03

  • Ajustes predeterminados. Los que se aplican a todas las imágenes de forma predeterminada, incluyendo la calibración de la cámara y del objetivo y el perfil de color. Recuerda que al realizar la importación a Lightroom es posible hacerlo aplicando a las fotos unos ajustes previos que se aplicarán a todas las imágenes. Una posibilidad que puede ser muy interesante si utilizamos perfiles de nuestra cámara y/o objetivos que hayamos personalizado previamente.

  • Balance de blancos. Como sabéis, este apartado se refiere al balance de color adecuado para la imagen. Y aunque hace tiempo os recomendamos que no conviene dejar de lado esta tarea en la toma de fotografías, muchos son los que no se preocupan de ello y dejan la tarea para la edición. Sea o no tu caso, siempre hay que mirar este apartado para asegurarnos unos blancos lo más reales posibles. Para ello, conviene utilizar el selector de balance de blancos (tecla W) para elegir un área de la imagen que debería ser neutra. Pero ojo que nuestra percepción nos engaña y a veces incluso podemos ajustar una imagen deliberadamente mal para conseguir un efecto más atractivo a la vista.

Practico Postprocesado004

  • Balance de color. Los colores de un tono medio son en realidad mucho más importantes para nuestra percepción de una fotografía que los blancos. Modificar el balance de blancos normalmente corrige estos tonos medios de color, pero si hubiera que ajustarlo, quizá es un trabajo más conveniente para realizar en Photoshop.

  • Corrección de la exposición. De partida, ninguna imagen está perfectamente expuesta. Por eso, para mantener la mayor cantidad de información posible en la imagen hay que establecer el punto blanco y el punto negro de ésta. Para el blanco, hay que mantener pulsado Alt y arrastrar el control deslizante de Exposición (la imagen se volverá negra) hasta justo antes de que aparezca la imagen.

Practico Postprocesado05

  • Balance Negros. Del mismo modo, para establecer el punto negro, hay que mantener pulsado Alt y arrastrar el control deslizante de Negros (la imagen se volverá blanca) hasta justo el punto en que la imagen se vuelva totalmente blanca. Los apartados Recuperación y Relleno influyen también en la saturación, por lo que de momento no los vamos a tocar.

  • Corrección de brillo y contraste. Las luces altas usualmente necesitan que les aplique algo de tono y a las sombras algo de separación. Los controles de Brillo y Contraste son formas perfectamente legítimas de trabajar, combinándolas con Exposición y Negros pero recomendamos utilizar mejor la Curva de Tonos que permite afinar el contraste utilizando un gráfico. Claro que de momento no la vamos a tocar tampoco en esta primera etapa.

Practico Postprocesado06

  • Claridad. La herramienta Claridad utiliza una cantidad baja de enfoque en un radio amplio, lo que hace que las luces sean más claras y las sombras más oscuras. Por eso si lo vemos necesario debemos utilizarlo con cuidado porque puede causar halos.
  • Vibración y Saturación. Saturación afecta a todos los colores de la foto mientras que Vibración afecta más a los colores menos saturados. Juntos pueden usarse para dar color a una foto. Si buscamos un resultado uniforme recomendamos bajar un poco la Saturación y subir un poco la Vibración; si queremos un resultado “diferente” justo al revés.

  • Detalle. Aplicar enfoque a una foto es sin duda algo necesario para lograr un buen resultado final pero es algo que se debería hacer localmente y teniendo en cuenta el destino final de la foto. Por eso, en Lightroom en principio no es recomendable tocarlo.

  • Reducción de ruido. Dentro del apartado dedicado al detalle tenemos la reducción de ruido, algo que sin duda Lightroom sabe hacer bastante bien. El apartado Luminancia permite corregir los píxeles que han reaccionado mal al tono equivocado (percibido en las sombras como grano) y el Color corrige los píxeles que han reaccionado mal al color incorrecto, (típicamente percibido como manchas). Lo más recomendable es ajustarlo pero levemente para envitar excesos que luego pudieran notarse.

  • Dividir tonos. Este ajuste controla el matiz y la saturación en las luces altas y en las sombras normalmente para agregar tonos más cálidos o fríos en estas zonas. En general no es un elemento que se deba tocar porque para resaltar un color es mejor usar el balance de blancos.

Practico Postprocesado07

  • Conversión Blanco y Negro. Hay varias formas de convertir una foto en color a una imagen monocroma. Algunas personas les gusta hacer la conversión en blanco y negro desde el comienzo pero quizá es un proceso que se debería dejar para una fase posterior (cuando decidamos si realmente queremos virar la imagen). En cualquier caso, si lo hacemos es conveniente utilizar la pantalla dividida de Lightroom (Mayúsculas+Y) para ver el antes y el después y así poder tener una conversión más acertada.

2. Evaluación de la imagen

Realizados los ajustes previos de las fotos, pasamos a una segunda fase de previsualización o evaluación de la fotografía con el fin de decidir qué vamos a hacer con ella y qué look le queremos dar. Como podéis imaginar, no es nada fácil ser capaz de imaginar el potencial innato de una imagen y saber qué le va a ir mejor. Esto es algo que se va aprendiendo con la práctica a lo largo de toda la vida en un proceso de aprendizaje permanente.

Practico Postprocesado08 Foto de Pixabay

La cantidad de tiempo que se gasta en esta fase depende de cuánto tengamos y de la importancia de la imagen, pero cada minuto gastado es generalmente útil en comparación del tiempo que se puede perder realizando un retoque equivocado que al final desechemos.

Definir la imagen

Hacer una descripción conceptual y verbal de la imagen nos debería ayudar a entender y comunicar las ideas y emociones contenidas en la imagen. Para ello podemos recurrir a describir la foto pensando en nuestra posible audiencia y hacerlo como si la estuviéramos explicando a un niño de cinco años, empezando por el contenido y los elementos concretos del cuadro.

A continuación deberíamos describir los elementos abstractos de la imagen (estado de ánimo, sentimientos, relaciones psicológicas de personas y objetos en la fotografía…) y decidir qué es lo que hace a la imagen interesante. Por lo general, hay algo que hace que la imagen sea única, incluso aunque no fuera esta nuestra primera intención (las cosas casuales pueden ser las mejores) e identificarlo es algo que nos ayuda a enfatizarlo desde el principio.

Practico Postprocesado09 Foto de Pexels

Decidir cuál será su propósito

Basándonos en lo que contiene la foto, es interesante identificar su potencial audiencia. Por ejemplo ¿la foto podría ser usada por una persona, un periódico, una revista o expuesta en una galería? En este punto tampoco deberíamos olvidar el contexto en el que la imagen puede llegar a figurar.

Decidir qué cambios hacer

En base a lo anterior, ya estaríamos listos para identificar qué es lo que queremos potenciar para conseguir una mejor foto. Así, éste sería el momento de decidir si hay que hacer ajustes adicionales en el brillo, el contraste, la saturación, la nitidez, etc.

3. Proceso de creación

Llega el momento de “construir” nuestra imagen. Para ello, por cierto, conviene marcarse los pasos que hay que realizar, empezando por los ajustes más generales y acabando por lo más fino, e incluso planear nuestros descansos. Teniendo en cuenta que trabajar en postproducción más de 20 a 30 minutos seguidos suele resultar improductivo porque el ojo es un músculo que se fatiga (por cierto, en los descansos nada de usar otras pantallas como la del móvil).

Practico Postprocesado17 Foto de João Silas

La creación requiere de control y ajuste fino, pero es un trabajo que si se han hecho bien los procesos anteriores puede resultar muy gratificante. Es el momento de pasar a Photoshop (Control+E) para terminar de mejorar las fotos a través de dos herramientas principales: Las capas y los modos de fusión.

Capas

Las capas nos permiten construir la imagen final sin tener que alterar ninguno de sus píxeles originales y son la base del flujo de trabajo no destructivo de Photoshop. Hay varios tipos importantes de capas y herramientas relacionadas, algunas de la cuales vamos a citar a continuación. Por ejemplo las capas de ajuste que son realmente potentes porque con la combinación de sólo dos de ellas, como Curvas y Tono/Saturación, se puede cambiar totalmente el aspecto de una imagen.

Practico Postprocesado12

Las capas de Curvas merecen una mención aparte porque con ellas se pueden modificar rangos específicos en los tonos de las fotos, lo cual es muy útil. Después de haber realizado la mayoría de los cambios globales en Lightroom, las curvas de Photoshop se utilizan mejor para aplicar ajustes selectivos a áreas particulares usando máscaras de capa. Además, los cambios de color también se pueden hacer con curvas, trabajando en los canales de color individuales. Practico Postprocesado11

Las capas de mapa de bits, como la de la propia foto, están basadas en píxeles y tienen un tamaño fijo pero las capas vectoriales son independientes de la resolución y por tanto poseen algunas posibilidades muy potentes para el retoque. Por otro lado, la posibilidad de agrupar las capas permite combinar y actuar sobre un conjunto de ellas como si fueran una sola (además de para ayudar a mantener nuestro trabajo organizado).

Por último, las máscaras de capa controlan selectivamente qué partes de una capa tienen efecto sobre la foto. Pintando sobre ellas con el pincel en blanco o negro podemos revelar u ocultar (respectivamente) partes de la imagen, y por supuesto también se pueden usar grises y filtros con las máscaras de capa.

Modos de fusión

Los modos de fusión controlan cómo se mezcla cada capa respecto a las que se encuentran debajo y, como sabréis, hay un montón de posibilidades englobadas en varias categorías. Los modos de fusión cambian la tonalidad mediante la interpolación de los valores de la imagen. Pueden ser complicados, pero conservan las relaciones tonales en la imagen de una manera que otros métodos no consiguen. Así, son una forma eficaz de compensar los cambios no deseados introducidos por otras capas de ajuste.

Practico Postprocesado13

La forma más fácil de empezar a usarlas es simplemente ajustar la opacidad de la capa que, como sabréis, puede variarse desde el cero hasta el 100% y es una excelente forma de hacer ajuste fino con los efectos aplicados a las fotografías.

Como hemos apuntado en el caso de Lightroom, os remitimos a otros artículos para aprender a utilizar Photoshop con soltura.

4. La pre-impresión

Se trata del proceso necesario para obtener un archivo listo para la salida. La parte creativa del proceso da paso a un remuestreo y redimensionado, al ajuste fino local, a la adición de grano o a cualquier toque final necesario para hacer que la imagen funcione con el formato de salida final.

Para impresión, estos toques finales suelen ser ajustes de contraste y nitidez para adaptarse a las cualidades del papel y la tecnología de impresión que se utilizará. Para la web, normalmente implica la optimización y la compresión de un archivo grande para que no pese en exceso o se ajuste a los colores limitados que se usan en la Red.

Practico Postprocesado14

Y aunque la preimpresión es una parte bastante rápida del proceso de postproducción general, es importante hacerlo bien y prestar atención al detalle ya que, sin duda, tiene un gran impacto en la calidad final de la imagen.

5. Salida

Como etapa final en la postproducción, la impresión es, en muchos sentidos, un proceso completo en sí mismo. Por supuesto no es lo mismo si las fotos van a ser utilizadas en Internet que si van a tener un soporte físico en papel. Si éste es el caso, hay que tener en cuenta que hay muchas maneras de imprimir, cada una con cualidades y desventajas (demasiadas para enumerarlas), pero cualquiera que sea el medio la impresión tiene unos mismos pasos generales:

  • Conocer el medio de impresión. Ya sea una impresora de inyección de tinta casera o una que imprima carteles gigantes, cada proyecto tiene unas características diferentes que debemos conocer.
  • Prueba de impresión. Como sabéis, la pantalla del ordenador no es nada fiable respecto a lo que realmente se verá cuando se imprima la imagen final. Por eso, la única manera de saber realmente el resultado es probarlo en su tamaño final y en el medio elegido.

  • Evaluación de la prueba. Una vez realizada la prueba, es necesario analizar el resultado, a ser posible bajo las condiciones en las que se verá o expondrá. A partir de aquí podemos decidir si hay que hacer correcciones.

Practico Postprocesado16 Foto de Pixabay
  • Reimpresión. Si efectivamente había que hacer correcciones será necesario realizar una nueva prueba de impresión. Eso sí, depende del caso podríamos limitarnos a imprimir sólo la parte de la imagen en la que fuera necesario realizar los ajustes.

  • Impresión. Una vez satisfechos con los resultados de las pruebas, llega el momento de mandar a imprimir, por fin, la imagen definitiva.

Volver a repetir el proceso

Y con esto hemos acabado aunque, como imaginaréis, el proceso nunca termina y siempre hay que volver a empezar para hacer lo propio con más fotografías. De hecho, este es un proceso que requiere de un largo aprendizaje pero que, a base de repetirlo, debería ayudarnos a desarrollar nuestra magia creativa.

Practico Postprocesado10 Foto de Pexels

Esperamos que el método os parezca útil, pensando que sería algo así como el mejor método posible de postproducción de imágenes, desde el principio hasta el final, con sus fases de preparación de archivos, evaluación de las imágenes, creación, pre-impresión y salida. A todas ellas debería darse todo el tiempo necesario para obtener la máxima calidad posible en la imagen final.

¿Qué os ha parecido? ¿Creéis que sobra algún paso? ¿Quizá que falta algo? Como siempre, os agradecemos vuestra aportación a través de los comentarios.

En Xataka Foto | Curso: Aprendiendo con Adobe Lightroom 4

Foto de portada | João Silas

También te recomendamos

Por qué quejarse del retoque con Photoshop es una absoluta estupidez

Todo esto ocurre en tu casa cuando tú no estás (contado por tu robot aspirador)

Cómo trabajar un RAW para aprovechar al máximo la información del archivo

-
La noticia Consejos para un correcto y ordenado post-procesado fotográfico fue publicada originalmente en Xataka Foto por Óscar Condés .

Viewing all 8484 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>